• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

STEM, la clave para el empoderamiento económico de las mujeres

Agencia EFE Por Agencia EFE
26 enero, 2022
en Mercado global
mujeres en tecnología
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Estas cuatro materias encerradas bajo la sigla STEM son la clave para empoderar económicamente a las mujeres pero, para ello, es necesario acelerar cambios y llegar a una paridad que, a este ritmo, no se alcanzará hasta 2100.

Esta realidad global no escapa a Latinoamérica, región cargada de desigualdades y donde la brecha digital entre mujeres y hombres está arraigada.

“En Latinoamérica identificamos cuatro nudos estructurales de la desigualdad: la violencia y todos los patrones culturales machistas, la división sexual del trabajo, la baja participación política de las mujeres en los ámbitos de decisión y la falta de empoderamiento económico de las mujeres”, dice a Efe la directora de Programas de ONU Mujeres Uruguay, Magdalena Furtado.

Según detalla, este último punto es sumamente preocupante, por lo que es necesario poner el foco en las STEM, ya que hay “una subrepresentación clarísima” de mujeres en un área en la que, para 2050, “el 75% de los puestos de trabajo” van a necesitar habilidades de ese tipo.

“Eso muestra que si no revertimos esta brecha, las mujeres van a seguir quedando atrás en este contexto”, enfatiza.

Cambiar el paradigma

A partir del informe “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina y El Caribe” (2020), liderado desde ONU Mujeres en Uruguay, se logró sistematizar las políticas desarrolladas.

Según detalla el análisis, si bien América Latina y el Caribe ha alcanzado la paridad en proporción de hombres y mujeres investigadores (con un 45% de mujeres), la segregación horizontal y vertical “continúa siendo elevada”, pues las investigadoras están subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras.

Asimismo, en la región la proporción de mujeres trabajando en ingeniería y tecnología es menor que la de hombres y detalla que en 2017 había 36% de investigadoras en Uruguay, 26% en Colombia y 24% en Costa Rica.

Por otra parte, menos del 20% de los miembros de la Red Interamericana de Academias de Ciencias son mujeres y solo el 27.8% de las patentes desarrolladas en la región incluyen al menos una mujer inventora.

Para Furtado, es necesario “cambiar el paradigma” si quiere revertirse la brecha y entender que “las intervenciones tienen que ser a lo largo del ciclo de vida de las personas”, pues no alcanza con apuntar a edades o grupos de mujeres.

“Si bien algunos países avanzaron más rápido que otros, hay muchísimo para hacer en toda la región y es el camino, la clave, para el empoderamiento económico de las mujeres. Las brechas se van a ampliar si no actuamos y revertimos ahora para el cierre de la subrepresentación que hay de mujeres en STEM”, asegura.

Un efecto embudo

Uno de los países que ha hecho mejor las tareas en pos de la paridad en STEM, según rescata Furtado, es Costa Rica, que ha apostado a políticas que impulsen y favorezcan la transformación.

Su ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo, sostiene a Efe que todavía hay “brechas importantes” en el mundo y que, en relación a las STEM, hay menor participación de mujeres cuando se avanza en jerarquía.

“Es un efecto embudo”, subraya y dice que, en cada etapa de la vida profesional, las mujeres se enfrentan a nuevos obstáculos para avanzar, mientras que el sistema se ha acomodado para facilitar la participación masculina.

Entre las barreras cotidianas, Vega destaca la falta de recursos, el analfabetismo digital, los prejuicios hacia las mujeres científicas, su inseguridad a la hora de habitar espacios y un mercado laboral que “muchas veces” no está dispuesto a recibirlas.

“No es obligación de las mujeres ser supermujeres, supermamás, superamas de casa, superprofesionales, presidentas de la empresa… Nadie puede con todo. Las personas que aparentan hacer todo eso tienen una serie de condiciones, asistentes y grupos de apoyo”, señala.

Si bien opina que hay muchas iniciativas que ayudan, para la ministra el problema es que son “gotitas de agua en el desierto” y generar un cambio digital precisa alfabetización digital, aulas científicas dentro de los colegios que permitan el desarrollo en STEM y perder el miedo “a las acciones afirmativas”.

“¿Por qué no va a haber becas específicamente para mujeres? Dentro de las instituciones públicas debería haber políticas para fomentar la equidad de género. Es algo importante, necesario; de lo contrario la sociedad evolucionaría tan lento que perderíamos mucho tiempo”, apunta.

Punto de inflexión

Según Furtado, ONU Mujeres es “optimista” sobre la posibilidad de achicar esta brecha, aunque subraya que hay que provocar una aceleración en el cambio.

“En este tema, al ritmo de cambio que vamos, vamos a lograr paridad en STEM para el año 2100. Por eso generamos conocimiento para mostrar la realidad”, reafirma.

Para la experta, una mejor ciencia “precisa más mujeres” y señala que hay “un punto de inflexión” debido a que los países “se están dando cuenta” del aporte de las mujeres.

“Aprovechar este ‘boom’ de la igualdad de género, estas ganas de avanzar hacia equipos paritarios y no tener esta subrepresentación que hipoteca a mitad de la población. Lo que más queremos es cambiar este ritmo de avance que muchas veces es demasiado lento”, concluye.

Archivado en: empoderamiento económicoEmpoderamiento femeninoSTEM
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Imagen sufragista
Cine financiero

El empoderamiento femenino llega a la pantalla grande

11 marzo, 2023
female technician working tablet data center
Noticias

Carreras STEM, necesarias para empoderar económicamente a las mujeres

8 marzo, 2023
Mayra Jiménez es abogada y ministra de la Mujer desde el 2020. | Luilly Reyes
elDinero Mujer

Inclusión e igualdad, demandas de las mujeres para la Cumbre Iberoamericana

19 enero, 2023
elDinero Mujer

Gisel Castillo: “Empoderarse es dejar los miedos de lado”

6 diciembre, 2022
elDinero Mujer

Sensibilización: la palabra clave en el empoderamiento femenino

7 noviembre, 2022
La diputada Juliana O'Neal. | Luilly Luis
Entrevista

Juliana O’Neal: “La corrupción es el peor cáncer de los gobiernos dominicanos”

4 noviembre, 2022

Últimas noticias

Wall Street

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones sube un 2.12%

2 junio, 2023
Jaime Licaira y José Rafael Comprés. | Fuente externa.

Agroalimentaria 2023 presenta lo mejor de la oferta exportable dominicana

2 junio, 2023
Petróleo de Texas - Fuente externa.

El petróleo de Texas sube un 2.64% y cierra en US$71.74

2 junio, 2023
Petróleo de Texas - Fuente externa.

La OPEP y Rusia se reúnen este domingo para fijar el nivel de su oferta de crudo

2 junio, 2023
El bloqueo temporal afectará a entre el 1 y 5% de los 24 millones de usuarios canadienses de las dos plataformas. | Fuente externa.

Facebook e Instagram bloquean temporalmente el acceso a noticias en Canadá

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393