• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economistas ven 4% del PIB es desproporcionado

Lamentan que tantos recursos no se reflejen en la calidad académica de maestros y estudiantes

Dányero Read Por Dányero Read
3 febrero, 2022
en Finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde 2013, cuando el Gobierno dominicano empezó a destinar el 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación preuniversitaria, la inversión asciende a RD$1.55 billones, lo que, de acuerdo a la opinión de economistas y otros expertos en el área, no se corresponde con los resultados alcanzados en la formación académica, tanto de estudiantes como de los profesores.

Para 2022, el presupuesto para el Ministerio de Educación llega a RD$231,147 millones, unos RD$34,988.6 millones más que el 2021, cuando el presupuesto para ese ministerio llegó a RD$196,159 millones.

Al comparar esta partida con los ministerios de la Presidencia, que este 2022 recibirá más de RD$86,000 millones y de Interior y Policía con RD$50,918 millones, el sector educativo supera a ambos en RD$94,184.7 millones, es decir, 40% más.

De acuerdo a la economista y exfuncionaria del área fiscal, Germania Montás, el Presupuesto debería asignar recursos de los ingresos fiscales del Estado y no del PIB como sucede. “Hay que considerar que los ingresos fiscales representan el 15% del PIB, por tanto, asignar esa suma significa destinar, más o menos, la cuarta parte de las recaudaciones tributarias y no tributarias solo para educación, lo que es un error”, afirmó Montás.

Exfuncionaria fiscal

Montás, quien fue subdirectora de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), considera irracional que a un solo ministerio se le aumente el presupuesto en más de 74%, por lo que para la asignación de estos recursos deberían tomarse en cuenta elementos como la capacidad y la eficiencia en la administración de esos fondos. “Para poner una referencia, el presupuesto de Educación es mayor al ITBIS que recauda la DGII en un año, y ese concepto representa el 20% de las recaudaciones por impuestos”, aseguró la exfuncionaria fiscal.

En el Presupuesto de este año, el Ministerio de Salud Pública recibirá una partida de RD$123,452.7 millones, es decir, RD$107,695 millones menos que el sector educativo. Mientras que al Ministerio de Defensa le serán otorgados RD$9,748 millones, a Obras Públicas RD$48,295.4 millones y al Ministerio de Hacienda RD$21,541.9 millones.

Para la Procuraduría General de la República se consigna una partida presupuestaria de RD$8,399.3 millones, al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología RD$15,535.5 millones, para Medio Ambiente y Recursos Naturales están consignados entregar RD$12,135.4 millones. Al combinarse las tres dependencias alcanzan la cifra de RD$36,070.2 millones, es decir, apenas un 15.6% de los fondos que se destinan a la educación preuniversitaria.

Para el economista Luis Manuel Piantini, la inversión en la educación no ha dado los resultados esperados, lo que se demuestra en la pobre calificación que obtienen los alumnos y los maestros cuando son evaluados.

Piantini critica la falta de planeamiento al momento de invertir los cuantiosos recursos sin que nadie procure la transparencia que amerita el manejo de tantos fondos. “Eso te demuestra que para los políticos el dinero que paga el pueblo en impuestos no tiene dolientes y por esa razón no hay ninguna justificación valedera que obligue, por falta de recursos, a emprender una reforma tributaria que le extraiga más dinero a las personas ni empresas”, declaró.

Otros ministerios con grandes asignaciones presupuestarias son Agricultura que tiene contemplado recibir este año RD$15,702.2 millones; Industria, Comercio y Mipymes RD$6,771 millones; Turismo RD$6,472.3 millones y Cultura recibirá RD$3,017.7 millones. Estos en conjunto llegan a RD$31,963.2 millones, lo que equivale a un 13.8% de lo asignado al Ministerio de Educación.

Docencia virtual

Durante el 2021, la pandemia del coronavirus planteó un escenario totalmente diferente, obligando a las autoridades implementar el sistema de enseñanzas a distancia, o sea, de manera virtual, para lo que fueron destinados RD$62,000 millones. Dentro de ese monto se destinaron RD$24,000 millones para la compra de equipos tecnológicos a los estudiantes y el proceso de enseñanza a través de los canales de televisión y emisoras de radio.

En este año, de los RD$231,147.7 millones que cumple con el mandato del 4% del PIB para educación, RD$83,084.4 millones se utilizarán para la educación primaria. Mientras que RD$38,576.9 millones serán para los servicios de la educación secundaria, RD$28,326.1 millones se entregarán a bienestar estudiantil y RD$15,455.3 millones para bienestar magisterial.

Modificación Ley

La exsubdirectora de la DGII agregó que ninguna organización debería contar con un presupuesto que aumente de forma permanente, basado en un único criterio y mucho menos el crecimiento de una variable diferente a los ingresos de que dispone el Estado. Las organizaciones según sus proyectos y la etapa de desarrollo institucional en que se encuentran requieren mayor o menor cantidad de recursos, por tanto, la asignación presupuestaria debe tomar en cuenta estos factores, además de la capacidad de gestión y la coyuntura económica.

“Incluso pienso que en el período de pandemia se debieron hacer ajustes al respecto, para utilizar de forma más idónea los recursos públicos. Para poner una referencia, el presupuesto de Educación es más que el ITBIS que recauda la DGII en un año”, concluyó

Etiquetas: EducaciónMinerdPIB
Dányero Read

Dányero Read

Periodista bilingüe con diplomados en periodismo económico y de finanzas. Aprendiz de la vida.

Otros lectores también leyeron...

La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero
Finanzas

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

2 febrero, 2023
Educacion copy
Mercado global

Iberoamérica apuesta por la educación durante la vida y la alfabetización

23 enero, 2023
nversion-en-educacion-dominicana
Noticias

¿Cuánto se gastó en el sistema educativo dominicano en el 2022?

9 enero, 2023
Finanzas

PIB de República Dominicana crecerá 4.6% en 2023: el más alto de la región

19 diciembre, 2022
Noticias

Menos del 30% de los alumnos dominicanos de tercer grado entiende lo que lee

14 diciembre, 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.
Mercado global

El PIB del G20 subió un 1.3% en el tercer trimestre, según la OCDE

13 diciembre, 2022

Últimas noticias

Inteligencia artificial.

La inteligencia artifical tiene que ver con corrupción y gobiernos

7 febrero, 2023
ahorros en dolares

Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

7 febrero, 2023

García Fermín resalta decisión del Gobierno de transformar la región Sur

6 febrero, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz

Dionis Sánchez agradece la disposición del Gobierno a desarrollar Pedernales

6 febrero, 2023
Royal Caribbean cruceros

El turismo internacional en Florida sigue por debajo del nivel prepandemia

6 febrero, 2023

Las más leídas

  • Inflación. | Pixabay.

    Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!