La Mesa Tripartita del Salario Mínimo acordó este jueves elevar el sueldo básico de Nicaragua en un 7% por un año, a partir del 1 de marzo próximo, informaron este jueves las partes involucradas en las negociaciones.
Con el acuerdo, logrado en la tercera ronda de negociaciones entre empresarios, trabajadores y el Gobierno, el salario mínimo promedio de Nicaragua pasará de los US$183.3 a los US$196.13 (6,978.34 córdobas), una diferencia de US$12.83.
El salario mínimo más alto acordado fue el del sector “electricidad, gas, agua, comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones”, que se ubicará en el equivalente a US$243.52, según la información oficial. El salario mínimo más bajo, que corresponde al sector agropecuario, es decir, los campesinos, será el equivalente a US$132.76.
El 7% de aumento está por encima del 4.25% que había propuesto el sector privado. Por su parte, los sindicalistas nunca divulgaron sus pretensiones. Incluso con el aumento, el salario mínimo cubre poco más del 40% del costo de la canasta básica, según datos oficiales.
Este fue el cuarto año consecutivo en el que las negociaciones del salario mínimo no cuentan con representación del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal cúpula patronal de Nicaragua.
La ausencia del Cosep se da en el contexto del distanciamiento entre sus antiguos dirigentes y el Gobierno del presidente Daniel Ortega, luego del fracaso el “modelo de asociación público privada” que ambas partes protagonizaron entre 2007 y 2018.
Los dos últimos expresidentes y un exvicepresidente del Cosep son considerados por la oposición y organismos humanitarios como “presos políticos”, tras ser arrestados en 2021, en el marco de las elecciones generales de noviembre pasado, en las que Ortega logró su tercera reelección consecutiva.
El salario mínimo debe ser acordado por ley a más tardar el 28 de febrero y el 31 de agosto. No obstante, la Mesa Tripartita lo ajusta una vez al año por un acuerdo previo entre las partes. Nicaragua espera haber cerrado 2021 con un crecimiento de su producto interno bruto (PIB) del 7.5% al 9.5%, luego de tres años consecutivos de retroceso.