[dropcap]E[/dropcap]l Gobierno dominicano se ha visto en la obligación de cubrir con deudas externa e interna el déficit que cada año registra en su ejecución presupuestaria, un compromiso que se acrecienta en la medida en que se precisa el saldo de intereses y capital por los vencimientos de préstamos.
Pero dada su necesidad de obtener aprobación rápida del endeudamiento y a la vez desembolsos inmediatos, la política fiscal del Estado se ha inclinado en la emisión de bonos soberanos y contratación de deuda privada en lugar de los empréstitos con organismos bilaterales y multilaterales.
Esa es la razón por la que en la última década la deuda con bonos soberanos pasó de ser el 19.7% al 55% del total de deuda externa del país, a lo cual se suma el hecho de que la deuda interna es casi totalmente compuesta por bonos.
El endeudamiento con bonos soberanos o internos tiene la ventaja de que se obtiene prácticamente de inmediato, se pagan solo los intereses durante el plazo de emisión y el capital al término, además de que no hay requisitos para su contratación más allá de la garantía de pago que muestre el Gobierno.
También ofrecen la ventaja de que el Gobierno puede usar los recursos para lo que desee sin someterse a condicionalidades del ente acreedor.
En los casos de financiamientos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, su desembolso implica el cumplimiento de diversas condicionantes relacionadas con el destino de los recursos, el aporte de una contrapartida y un seguimiento riguroso del manejo que se les da.
En tanto que, los bonos soberanos no reclaman todos esos requisitos, aunque suponen una desventaja muy costosa: los tipos de interés de la deuda en bonos son mucho más elevados que los intereses de deudas con organismos multilaterales.
Para muestra se destaca el hecho de que en 2012 la tasa de interés promedio de la deuda externa era de 3.6% anual, pero al cierre de septiembre de este año promedia 7.7%, influenciada, principalmente, por la alta proporción que tienen los bonos soberanos en el monto total. Al cierre de octubre de este año la deuda externa sumaba US$15,708 millones.
Incluso, cuando se analiza la tasa de interés de la deuda externa desglosando el tipo de acreedor se determina que la de los bonos soberanos se ubica en 6.8% a septiembre de este año, solo superada por los interés de los créditos con bancos comerciales y suplidores internacionales que son de 8% y 7.4%, respectivamente.
La tasa de interés de bonos internos es también sumamente elevada (12.9% para bonos en pesos, 7% en bonos en dólares y 13.2% en bonos de recapitalización).
La semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos subió hasta 0.5% su tasa de interés de referencia, lo cual supone un incremento progresivo en los intereses de todos los instrumentos financieros en Estados Unidos. Precisamente, el próximo año, en que se prevén más alzas en los tipos de interés en el exterior, el Gobierno dominicano emitirá RD$114,500 millones en bonos para cubrir parte de su déficit fiscal y de vencimiento de deuda.
Elevada deuda pública
De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público, al cierre de octubre de este año la deuda del sector público no financiero suma US$23,825 millones, equivalentes al 36.2% del producto interno bruto (PIB).
Esa deuda está compuesta por US$8,116.6 millones de compromisos internos y US$15,708.4 millones de endeudamiento externo.
Pero cuando se agrega el sector público financiero, compuesto, específicamente, por los compromisos de deuda del Banco Central fruto de las emisiones de certificados que debe hacer para mantener una política monetaria estable, entonces el monto de la deuda pública consolidada aumenta en US$8,640 millones, tomando en cuenta el monto de valores emitidos por esa institución por RD$392,417.3 millones al cierre de noviembre de este año.
Al sumar la deuda del Banco Central y la del sector público no financiero, se obtiene un monto aproximado de la deuda pública consolidada por alrededor de US$32,465 millones, equivalentes al 49.3% del PIB.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país el pasado mes de noviembre advirtió sobre la necesidad de detener el ritmo de endeudamiento público, ya que de seguir la tendencia actual podría llegar al 54% del PIB de aquí al año 2020.
Deuda creciente
El hecho de que la deuda del sector público no financiero esté actualmente en un 36.2% del PIB con tendencia a aumentar el año próximo, muestra un incremento creciente de este componente, ya que en 2005 representaba el 20.2% del PIB.
A eso se agrega el hecho de que para el próximo año el Gobierno tiene pendiente ejecutar un presupuesto de gastos globales por RD$663,959.2 millones, de los cuales usará RD$566,191.8 millones en gastos operativos del Estado, y destinará otros RD$97,767.4 millones para el pago de deuda pública vencida.
Sin embargo, su estimación de ingresos para el 2016 es de RD$490,298.3 millones, lo que indica que prevé un déficit operativo de RD$75,893.5 millones (diferencia entre ingreso y gasto), a los que habría que agregar lo que necesita para el pago de deuda vencida.
Entonces, la suma de la necesidad de recursos para deuda y para completar los gastos implica un déficit general de RD$173,660.9 millones el próximo año, recursos que hay que buscar con la contratación de deuda interna y externa.
Para seguir su tendencia de dar prioridad a los bonos sobre otras fuentes de financiamiento, el Gobierno consiguió del Congreso Nacional la aprobación de autorización para emitir bonos soberanos por valor de RD$114,500 millones el próximo año, equivalentes al 66% del total de estimación de deuda por contraer.
Esa decisión implicará un acceso más rápido a los recursos financiados, pero a la vez un mayor costo por pago de intereses, tal como lo indican las estadísticas oficiales.
Calificación Vs. interés
La necesidad del Gobierno de captar recursos rápidos y seguros para completar su presupuesto de gastos cada año, sumado al recogimiento de dinero en circulación para controlar la inflación y el tipo de cambio, obligan al Ministerio de Hacienda y al Banco Central a incurrir en pagos de altas tasas de interés a pesar de que son los emisores con mejor calificación de riesgo (AAA).
La lógica económica indica que mientras mejor calificación tiene un emisor de deuda, menor será el tipo de interés a pagar, pero en el caso de Hacienda y del Banco Central son, paradógicamente, los entes que pagan los intereses de deuda más altos, con un promedio de 12.3% para los compromisos en pesos y 7% en el caso de los bonos internos en dólares. El Banco Central de Estados Unidos paga apenas 0.5% de interés tras el alza de la semana pasada.
ACREEDORES
Las estadísticas de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda indican que al cierre de octubre de este año el 55% de la deuda externa dominicana es en bonos soberanos, mientras que el 26% lo componen créditos con organismos multilaterales y el 14.5% corresponde a deuda bilateral, es decir con otros países. El restante 4.5% es deuda privada especialmente con bancos comerciales internacionales y con suplidores.
La deuda externa es el 66% de la deuda del sector público no financiero, mientras que el restante 44% lo compone el endeudamiento interno, el cual resulta más costoso cuando se evalúa por el tipo de interés. Hasta septiembre de este año la deuda externa paga una tasa promedio de interés de 5.3% anual, mientras que la deuda interna tiene una tasa de 12.3%, más del doble en cuanto a costo.
Aún así, la participación de la deuda interna va en aumento si se toma en cuenta que hace una década era el 15% del total y ahora es el 44%.

FED aumenta tasa de interés luego de siete años inmóvil
La Reserva Federal (Fed) cumplió la semana pasada con los pronósticos en una jornada histórica al acordar la primera subida de tipos de interés en Estados unidos en casi una década, que se sitúan ahora entre 0.25% y 0.50%, con previsiones de que el ajuste monetario será “gradual”.
“Esta acción marca el final de un periodo extraordinario de siete años de tipos cerca de cero para apoyar la recuperación de la economía tras la peor crisis financiera y recesión desde la Gran Depresión”, afirmó Janet Yellen, presidenta de la Fed, que es el equivalente al Banco Central.
Los tipos de interés de referencia subieron en 25 puntos básicos, lo que supone la primera alza en el precio del dinero en el país desde mediados de 2006 y el primer movimiento en sus tasas de interés desde 2008, cuando los situó cerca de 0% en plena crisis.
En su esperado comunicado tras la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), la Fed señaló que espera que “las condiciones económicas evolucionarán de una manera que exija solo incrementos graduales en los tipos de interés de referencia”. La decisión refleja la “confianza” del banco central en la recuperación de la primera economía global, dijo Yellen.