• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Café dominicano, un paciente en recuperación

Alonso Ferreras Por Alonso Ferreras
26 diciembre, 2015
en Agricultura
Taiwán muestra interés en el café dominicano.

Taiwán muestra interés en el café dominicano.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]C[/dropcap]omo un paciente que después de un proceso quirúrgico necesita recuperarse para volver a la normalidad, así podría definirse la situación actual del café dominicano, al que enfermedades conocidas como la broca y roya han causado grandes estragos.

La roya del café llegó por vez primera a República Dominicana en 1989, siendo el municipio Restauración, provincia Dajabón, la demarcación receptora de tan devastadora plaga que ha provocado graves daños a las fincas cafetaleras. A finales de 2010 hubo otra reaparición que redujo considerablemente la producción.

De ser un país altamente productor del aromático y con gran mercado en el exterior, ha pasado a depender en grandes rasgos de otras demarcaciones para poder suplir el consumo nacional que ronda los 400 mil quintales por año.

La producción de café en los años de apogeo alcanzó cerca de un millón de quintales por cosecha, pero la aparición de la roya bajó ampliamente esa cifra dando al traste con una serie de dificultades encontradas en los campos dominicanos, como la deficiente atención de parte de las autoridades y la ausencia de recursos económicos entre los productores.

Situación actual
El director ejecutivo del Consejo Dominicano del Café (Codocafé), José Fermín Núñez, expresó a elDinero que esta entidad ha implementado en los últimos tres años 2,876 viveros, con plantas resistentes a la roya, las cuales distribuye entre los pequeños productores en aras de recuperar el sector. Estas nuevas plantas son adquiridas en Brasil, Honduras y El Salvador.

También se utilizan plantas locales tolerantes a la roya entre estas las denominaciones de San Cristóbal, Baní, Ocoa, Barahona, que integra a Pedernales, Bahoruco e Independencia, Juncalito en Santiago y Monte Bonito, para Azua y la zona este de San Juan.

Fermín Núñez explica que desde 2013 a 2015 el Codocafé ha logrado producir más de 64 millones de plantas con variedades resistentes a la roya con alto potencial de producción. En este ciclo han sido renovadas más de 117,000 tareas, en las que se han beneficiado 5,710 productores.

Los trabajos de renovación de cafetales e implementación de viveros han costado más de RD$877 millones desde el 2013 hasta la fecha, de acuerdo al ejecutivo del Codocafé.
Actualmente existen un millón 600 mil tareas sembradas de café en toda la geografía nacional.

importacion-de-cafe
Según las últimas estimaciones del Codocafé, alrededor de 32,000 familias se dedican a estas tareas, que poco a poco recuperan su espacio en el aparato productivo de la nación.

El representante del Codocafé detalla que el nivel de producción antes que apareciera la roya era de 35 libras por tarea, luego de esto se redujo entre 12 y 10 libras por tarea. Añade que las nuevas plantas tienen capacidad para producir cerca de 3.6 libras por unidad.

El experto en el cultivo del café, José Antonio Martínez Rojas, dijo a elDinero que la producción nacional del aromático es de entre 150 mil y 320 mil quintales por año, lo que muestra en gran manera el descenso experimentado por ese renglón de la agricultura.

Asimismo, indica que el consumo nacional anda cerca de 400 mil quintales por año, lo cual sugiere que para abastecer esta demanda el país debe importar entre 80 mil y 250 quintales. Estas cifras son adquiridas en los mercados de Brasil, Honduras, Vietnam (en mayor proporción), Costa Rica y Colombia.

Mercado
Hace más de dos décadas las exportaciones de este rubro sobrepasaban el millón de quintales por año, al día de hoy sólo se están vendiendo pequeñas porciones tipo gourmet, que es una calidad especial.

Estadísticas oficiales publicadas en el portal del Ministerio de Agricultura indican que entre 2012-2013 se vendieron 117 quintales por un valor de US$24.6. En cuanto a las importaciones las cifras de Agricultura muestran que desde 2012 hasta 2014 se compraron 215,694 quintales por un importe de US$24.9.

En la web del Codocafe están registradas 13 compañías exportadoras, entre las que figuran Américo Melo & Co. CxA, Industrias Banilejas y Font, Gamundi & Co., CxA.

Entre las más utilizadas en el país están Lempira, de Honduras; Castillo, de Colombia, y Costa Rica 95, del país centroamericano. Otras plantas incluyen la Obatá, Iapar 59, Acaguá e Itupí, nativas del Brasil.

Importación
José Antonio Martínez sostiene que algunas variedades utilizadas por el Codocafé no son tan resistentes a la roya como se ha publicado, y añade que de manera personal ha importado las denominaciones Rumangabo, Ruirú 11 y Caira, desde la República Democrática del Congo y Kenia, en África, las cuales tienen alto potencial de producción y gran resistencia a la enfermedad citada.

En el informe preliminar sobre la economía dominicana para el período enero-septiembre del año en curso, publicado por el Banco Central, se indica que la producción de café aumentó apenas un 1%, motivado por el incremento en un 59.3% en los desembolsos del Banco Agrícola junto a las labores del Codocafé para beneficiar a los productores.

Etiquetas: Cafécafé dominicanocaficulturaroya
Alonso Ferreras

Alonso Ferreras

Periodista. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Otros lectores también leyeron...

café
Mercado global

Las exportaciones de café brasileño caen un 33.3% en febrero

9 marzo, 2023
Café
Mercado global

Colombia cierra febrero con un aumento del 10% en la producción de café

6 marzo, 2023
produccion de cafe
Mercado global

La producción de café en Colombia cayó un 12% en 2022 por lluvias

4 enero, 2023
Café brasileño
Noticias

OIC: Los productores de café deben innovar para enfrentar el cambio climático

8 octubre, 2022
café
Mercado global

Honduras recibe US$1,448 millones al cierre de la cosecha de café

30 septiembre, 2022
grano de cafe
Mercado global

El Salvador eleva ingresos por exportaciones de café en 53.3% hasta julio

21 septiembre, 2022

Últimas noticias

Barcos pesqueros vistos desde el aire, Argentina

Una flota de barcos pesqueros “invade” cada día las costas de Argentina

21 marzo, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz.

Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

21 marzo, 2023
Deuda en euros. | Markus Spiske, Unsplash.

Aumenta el endeudamiento de los polacos acuciados por la alta inflación

21 marzo, 2023
BANFONDESA

Banfondesa se suma a la red de cajeros automáticos Unared

21 marzo, 2023
cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!