• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un tercio de activos de la banca dominicana es deuda estatal

El sector público ha sustituido los préstamos bancarios por emisión de bonos

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
10 marzo, 2022
en Finanzas
0
Superintendencia de Bancos. | Fuente externa.

Superintendencia de Bancos. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El año 2021 fue de buenos resultados para el sector financiero dominicano, pues los activos totales alcanzaron alrededor de RD$2 billones 740,000 millones, con un crecimiento de 16.2% que le permitió incrementar sus ganancias brutas, antes de impuestos, en un 54.6%.

El Informe Anual de Desempeño del Sistema Financiero 2021, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), indica que las utilidades brutas del sistema financiero en 2020 sumaron RD$37,829.5 millones, mientras que el año pasado subieron a RD$58,471 millones, para un incremento adicional de RD$20,642 millones.

Pero esas ganancias no provienen solo de operaciones de captación y cartera de créditos de los bancos, sino que también incluyen la rentabilidad que ofrece la inversión que hacen esas entidades en instrumentos de deuda emitidos, principalmente, por el sector estatal.

De hecho, la cartera de créditos de los bancos sigue creciendo, pero al mismo tiempo pierde participación en el universo de negocios del sector financiero, mientras las “inversiones” adquieren más participación.

Por ejemplo, hace seis años, al cierre de 2016 la participación por rubro de los activos del sistema financiero era de 61% cartera de crédito, 17% inversiones, 18% fondos disponibles y 3% otros activos.

Sin embargo, al cierre de 2021 esos números cambiaron, pues ahora la cartera de créditos es 51%, mientras que las inversiones brutas ocupan el 33%, los fondos disponibles un 15% y otros activos 2%.

Lo anterior indica que prácticamente un tercio de la rentabilidad del sistema financiero proviene de instrumentos de inversión, de los cuales la mayoría son deuda del Estado.

Créditos e inversión

Es común la versión de representantes del Estado sobre el hecho de que la cartera de créditos de los bancos y otras entidades de intermediación financiera es casi en su totalidad al sector privado y que los préstamos al sector público han bajado considerablemente.

La versión sería muy positiva de no ser por una diferencia: el Estado ha ido sustituyendo su práctica de tomar prestado a los bancos por la de emitir deuda en forma de bonos o certificados que, a su vez, son captadas por las propias entidades financieras, lo cual se convierte en créditos, pero en una denominación distinta.

Así lo demuestran las cifras oficiales, ya que los bancos tienen el 33% de sus activos en “inversiones”, lo cual equivale a RD$904,022 millones al cierre de diciembre de 2021.

De esa cantidad, el 95.4% (RD$862,437 millones) corresponde a instrumentos de deuda del sector público, es decir, certificados del Banco Central y bonos del Ministerio de Hacienda que han sido captados como financiamientos en forma de instrumentos de inversión emitidos por el Estado y que no se computan como préstamos.

Esos montos colocados como instrumentos de deuda pública representan el 31.5% de los activos del sector financiero, lo cual indica que en una proporción similar o mayor componen la rentabilidad que exhibieron en 2021 los bancos múltiples, las asociaciones de ahorros y préstamos, los bancos de ahorro y crédito, las corporaciones de crédito y el Banco de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex).

Renta versus riesgo

La tendencia de las entidades financieras a reducir la participación porcentual de la cartera de crédito en su total de activos y aumentar la cartera de inversión tiene una explicación relacionada con la rentabilidad y el riesgo operativo.

Para conceder préstamos, los bancos deben hacer una amplia gestión de evaluación y factibilidad del cliente y el destino de los fondos, respectivamente; además de que a la tasa de interés por cobrar hay que restarle los gastos operativos.

Sin embargo, cuando se trata de una emisión de deuda del sector público, el nivel de riesgo es mínimo, pues el Estado paga puntual y oportunamente los intereses a que se compromete; además de que el trámite administrativo es mínimo y las tasas negociadas son atractivas.

El Estado, en cambio, se beneficia del hecho de que, si bien tiene que pagar tasas de interés relativamente más altas que si fuera un préstamo, se libera del pago de capital mientras dure la vigencia de la “inversión”, es decir, del bono o certificado emitido.

Pero en todo caso, se trata de deuda pública interna, que los bancos financian, aunque no como “créditos al sector público”, sino como “inversiones en el sector público”, que generan buena rentabilidad.

De los deudores

En términos de inclusión financiera, las estadísticas de la SB indican que las personas físicas con créditos en el sistema financiero ascendieron a 1,744,013 (24.9% de la población mayor de 18 años, para un incremento con relación a diciembre de 2020 de 12,550. La composición por género fue de 48.9% masculino y 51.1% femenino.

Asimismo, el informe indica que 28,620 personas jurídicas (empresas) eran deudoras del sistema financiero a diciembre de 2021, esto equivale a 1,818 menos que en diciembre de 2020.

Etiquetas: activos de la banca dominicanaBanca dominicanadeuda del EstadoSistema financiero dominicano
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

El dinero plástico es una vía rápida de financiamiento para el pago de bienes y servicios. | Lésther Álvarez
Banca

Emisión de tarjetas electrónicas aumentó 888,590 de enero a octubre 2022

20 diciembre, 2022
El vicepresidente de Banca Digital del Banco Popular, Isael Peña.
Banca

El acceso a servicios financieros es ideal para reducir pobreza

1 diciembre, 2022
En el Distrito Nacional, la tasa de interés promedio para montos financiados en pesos fue de un 11.6% a diciembre de 2021, la más baja del país. | Lésther Álvarez
Banca

Sur y Este, las regiones dominicanas donde tomar un préstamo sale más costoso

30 noviembre, 2022
Tecnología

Popular consolida su liderazgo digital, según la Superintendencia de Bancos

24 noviembre, 2022
Noticias

Acceso financiero, tarea pendiente de la banca dominicana

23 noviembre, 2022
Las remesas registraron el 28.2% del total de los generadores de divisas (US$28,727.3 millones) a octubre 2022. | Lésther Álvarez
Banca

Bancos múltiples manejan con “exclusividad” las operaciones en dólares y euros

3 noviembre, 2022

Últimas noticias

Emprendedora: ¿Cómo facturar sin “salpicar” sus finanzas?

2 febrero, 2023
La inversión extranjera brinda sostenibilidad a la industria del cine dominicano. | Fuente externa

Películas extranjeras colocan a República Dominicana como destino para el cine

2 febrero, 2023
La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

2 febrero, 2023
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!