• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Guerra en Ucrania: Graves riesgos para la seguridad alimentaria

Nuevo informe de la FAO revela las posibles repercusiones para la economía y la seguridad alimentaria mundial derivadas del conflicto en Ucrania

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
14 marzo, 2022
en Noticias
0
Agricultura, agropecuaria
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Las interrupciones logísticas en la cadena de suministros en la producción de granos y semillas oleaginosas de Ucrania y las restricciones a las exportaciones de Rusia tendrán repercusiones significativas y podrían aumentar gravemente la inseguridad alimentaria a nivel mundial “cuando los precios internacionales de los alimentos y los insumos son ya altos y volátiles”, explica Máximo Torero, Economista Jefe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

El organismo destacó en su más reciente informe el papel fundamental que juegan ambos países en la producción y el suministro de alimentos a nivel mundial, puntualizando sobre los datos e informando sobre los riesgos para la economía y la seguridad alimentaria derivados de este conflicto bélico, incluyendo las recomendaciones para evitar una crisis alimentaria “de dimensiones catastróficas”.

En 2021, la Federación de Rusia y de Ucrania figuraron entre los principales exportadores mundiales de trigo, maíz, colza, semillas de girasol y aceite de girasol, mientras que la Federación de Rusia también se situó como el principal exportador mundial de fertilizantes nitrogenados y el segundo proveedor de potasio y fósforo.

Este es el mayor exportador mundial de trigo, mientras que Ucrania es el quinto. Juntos, proporcionan el 19% del suministro mundial de cebada, el 14% del trigo y el 4% del maíz, representando más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales.

El trigo es un alimento básico para más del 35% de la población mundial, y el conflicto actual podría provocar una reducción repentina y pronunciada de las exportaciones de trigo tanto de La Federación de Rusia como de Ucrania. Todavía no está claro si otros países exportadores podrían compensar esta bajada. Las reservas de trigo ya se están agotando en Canadá, y es probable que las exportaciones de Estados Unidos, Argentina y otros países se vean limitadas, ya que los gobiernos en primer lugar garantizarán el suministro interno.

La Federación de Rusia y de Ucrania también son proveedores líderes de colza (rapeseed) y representan el 52% del mercado mundial de exportación de aceite de girasol. El suministro mundial de fertilizantes también está muy concentrado, con Rusia como uno de los principales productores.

Todo ello es especialmente acuciante para para unos cincuenta países que dependen de Rusia y Ucrania en un 30% o más de su suministro de trigo. Muchos de ellos son países menos avanzados o países de bajos ingresos del norte de África, Asia y el Cercano Oriente.

Los riesgos mayores están relacionados con los flujos de comercio internacional, la subida de los precios, factores logísticos, la capacidad productiva futura de estos dos países, las consecuencias humanitarias, la disponibilidad de los recursos energéticos y los riesgos de tipo de cambio, deuda y crecimiento en la región, así como en las economías del resto del mundo.

Inflación alimentaria

Los precios de los alimentos, al alza ya desde la segunda mitad de 2020, alcanzaron un máximo histórico en febrero de 2022 debido a la alta demanda, los costos de insumos y transporte y las interrupciones en los puertos.

Los precios mundiales del trigo y la cebada aumentaron un 31% en el transcurso de 2021 y los precios del aceite de colza y el aceite de girasol aumentaron incluso más del 60%.

La alta demanda y los precios volátiles del gas natural también han elevado los costos de los fertilizantes. Por ejemplo, el precio de la urea, un fertilizante nitrogenado clave, se ha triplicado con creces en los últimos 12 meses.

“Existe todavía un alto grado de incertidumbre en términos de la duración y magnitud del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania, pero el informe incluye recomendaciones para evitar el peor escenario, o sea una crisis alimentaria mundial con efectos catastróficos sobre el hambre en el mundo”, añade Torero.

Recomendaciones

Entre las distintas recomendaciones, el informe indica la necesidad de garantizar el comercio mundial de alimentos y fertilizantes. El organismo considera que debe hacerse todo lo posible con tal de proteger las actividades de producción y comercialización necesarias para satisfacer las demandas nacionales y mundiales. Las cadenas de suministro deben seguir moviéndose, lo que significa proteger los cultivos, el ganado, la infraestructura de procesamiento de alimentos y todos los sistemas logísticos.

De igual manera, sugieren la diversificación del abastecimiento, ya que los países que dependen de las importaciones de alimentos de Rusia y Ucrania deberían buscar proveedores alternativos para absorber el impacto. También, aconseja diversificar su producción nacional.

El apoyo a los grupos vulnerables–incluidos los incluidos los desplazados internos– es clave, utilizando las mejores prácticas en programas de protección social.

Además, recomiendan tomar en cuenta los posibles efectos en los mercados internacionales antes de promulgar cualquier medida para asegurar el suministro de alimentos. Las reducciones en los aranceles de importación o el uso de restricciones a la exportación podrían ayudar a resolver los desafíos de seguridad alimentaria de cada país a corto plazo, pero harían subir los precios en los mercados globales.

Por último, la FAO considera que debe fortalecerse la transparencia del mercado y el diálogo para que gobiernos e inversores tomen decisiones informadas ante mercados volátiles. Señala que iniciativas como el Sistema de Información del Mercado Agrícola (AMIS) del G-20 aumenta dicha transparencia al proporcionar evaluaciones de mercado objetivas y oportunas.

Etiquetas: FAOGuerra Ucraniaseguridad alimentariaUcrania
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Soberanía alimentaria seguridad alimentaria
Mercado global

El precio de los alimentos baja por cuarto mes consecutivo y marca mínimos desde enero, según la FAO

5 agosto, 2022
Antony Blinken
Mercado global

Estados Unidos insta a Rusia a cumplir compromisos en materia de seguridad alimentaria

3 agosto, 2022
Mercado global

Bruselas desembolsa 1,000 millones de euros de ayuda macrofinanciera a Ucrania

1 agosto, 2022
Ucrania
Mercado global

Ucrania anuncia que comenzará a exportar cereal por mar esta semana

25 julio, 2022
Trigo. | Pixabay
Mercado global

Toma forma el centro operativo que gestionará la salida del grano ucraniano

24 julio, 2022
santo-domingo-ciudad
Finanzas

Pandemia y guerra: ¿cuál ha sido peor para la economía dominicana?

22 julio, 2022

Últimas noticias

Gustavo Petro

El presidente Petro anuncia la reforma tributaria con sentido social

7 agosto, 2022

Petro: “La unidad latinoamericana no puede ser una retórica

7 agosto, 2022
Warren Buffett

La firma de Buffett sufre pérdidas multimillonarias por la caída de la bolsa

7 agosto, 2022
Pesos argentinos.

Ministro de Economía argentino fija prioridades de inversión y techo de gasto

7 agosto, 2022

Arce pone a Bolivia como ejemplo de estabilidad en contexto mundial complejo

7 agosto, 2022

Las más leídas

  • Popular anuncia primera Feria de Vehículos Usados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Popular y ADN inauguran Parque Mirador Rosa Duarte

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El “Top ten” de la banca dominicana cambia, mientras sus activos crecen

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Alcaldía del Distrito Nacional informa que reparación de acceso a Duquesa afecta depósito final de desechos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pasivos que se pueden “convertir” en activos para generar dinero extra

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!