El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, destacó la necesidad de que los distintos sectores se integren en el diseño de acciones sostenibles que ayuden a reducir la huella de carbono.
“La mitigación y adaptación del cambio climático se trata de un fenómeno integral que tiene muchas vertientes, no podemos enfrentar el cambio climático solo desde una perspectiva”, aseguró Puig, al ejemplificar que el enfoque económico es “fundamental, pero la perspectiva no es solamente establecer determinadas normas para la producción o para comer, hay que establecer reglas sobre cómo va a ser la producción, el comercio y el consumo para poder establecer una producción, intercambio y comercio que respondan al concepto de desarrollo sostenible”.
El funcionario recalcó la necesidad de establecer protocolos para el uso de los recursos naturales. “Que los podamos utilizar de forma tal, que los mismos se reproduzcan y los podamos seguir utilizando”.
Bonos de carbono
República Dominicana celebró su Primer Foro de Carbono, un espacio donde se intercambió información y conocimiento acerca de las herramientas disponibles en el país para la medición de la huella de carbono de las empresas e instituciones.
Señaló que el Foro de Carbono es resultado del “interés y compromiso del empresariado dominicano por sumarse a la acción climática del país”, resaltando que estas acciones abren las puertas para que el liderazgo empresarial dominicano comience a percibir los beneficios de la responsabilidad social corporativa y, en particular, “de mecanismos financieros como el mercado de carbono, para que, en un futuro próximo, también faciliten la economía sostenible en el país”.
Puig destacó que con la venta de bonos de carbono permite “obtener recursos, es decir, financiar el desarrollo del país, pero que al mismo tiempo lo hagamos de manera sostenible”.
Dijo que la compra les servirá a las industrias que tienen altas tasas de emisiones. “Las empresas que tengan necesidad de emitir una determinada cantidad de emisiones, porque hay procesos productivos que necesariamente, aunque nosotros no lo queramos, van a generar emisiones”.
Explicó que los bonos de carbono permiten compensar la contaminación de las grandes industrias y países. Sin embargo, la finalidad de instituciones como CNCCMDL es educar a las empresas sobre cómo pueden mejorar su producción y sus ingresos teniendo prácticas ecoamigables.
“Usted puede ser rentable, ampliar sus negocios y lograr más beneficios haciéndolo en armonía con la naturaleza. Usted puede seguir ganando dinero, ganar incluso más dinero, pero lo hará de una forma más correcta, no solo para beneficio suyo y de su familia y de su entorno más cercano, si no para beneficio de todo el país”, precisó.
Mercado de carbono
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio es el responsable de regular y registrar en el país el mercado de carbono, el cual se estableció hace unos 25 años, a través del Protocolo de Kyoto.
Puig señaló que el mercado ha sido “criticado” a nivel internacional por la viabilidad de la venta de certificados de carbón, que representan un sistema de compensaciones, donde las empresas tienen el derecho a emitir una determinada cantidad de gases.
Gracias al Acuerdo de París, se redefinió este sistema. “El mecanismo de desarrollo limpio por un nuevo mecanismo, que, incluso, no se definió su nombre, originalmente se acordó eso en Glasgow y se acordó que posteriormente se iban a precisar los contornos de ese nuevo sistema”.
El ejecutivo señaló que este proceso representa una “buena noticia” para República Dominicana, ya que “es el país que ha logrado registrar en la región de Centroamérica y el Caribe más proyectos dentro de este mecanismo”.
Por consiguiente, la posibilidad de vender certificados de carbono, es decir, autorizar y recibir compensaciones por la autorización de la emisión de estos gases de efecto invernadero.
Puig indicó que está trabajando en un mecanismo que promueva la transparencia en el “sentido de que si se van a reducir las emisiones tiene que haber entonces una medición, porque cómo sé realmente cuánto estoy reduciendo si no hay un sistema de medición”.
Para regular este proceso, se aprobó el decreto 540-20 en los primeros meses de gobierno del presidente Luis Abinader, que autorizó al CNCCMDL la creación de un departamento de transparencia, el cual tiene que hacer el registro más completo posible de las emisiones.
Además, este sistema permitirá que no haya un doble registro en las emisiones. “Se quiere evitar que con la venta de bonos de carbono haya una doble contabilidad”. Es decir, que una reducción realizada por República Dominicana no se compute en varios países.