• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

EEUU impulsa un plan de cooperación económica con 12 países del Indopacífico

Agencia EFE Por Agencia EFE
23 mayo, 2022
en Mercado global
Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. | EFE.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El presidente estadounidense, Joe Biden, presentó durante su visita a Japón el Marco Económico del Indopacífico (IPEF), un nuevo esquema de cooperación regional dirigido a promover el comercio y la inversión entre EE.UU. y una docena de países de la zona.

El nuevo marco agrupa a países integrantes del grupo Quad (EE.UU., Japón, India y Australia) y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), y ha sido promovido por Washington en una región donde su presencia se ve cada vez más eclipsada por China.

El IPEF se presenta como una iniciativa intergubernamental “flexible” y “abierta” a más adhesiones, aunque por el momento no se conocen detalles sobre cómo y cuándo se pondrá en marcha ni sobre las medidas concretas que podrían derivar del marco, lo que arroja ciertas dudas sobre su efectividad.

MOTOR DE CRECIMIENTO

El marco aspira a ser el motor del crecimiento de una región que acapara el 40% del producto interior bruto global, y en la que “se escribirá el futuro económico del siglo XXI”, según dijo el presidente estadounidense, Joe Biden, al presentar la iniciativa este lunes en Tokio.

Además de los antes citados países, se incluyen Brunéi, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam, cuyos representantes intervinieron de forma virtual en el acto celebrado hoy en la capital nipona.

Biden estuvo acompañado en persona por el primer ministro nipón, Fumio Kishida, y por su homólogo indio, Narendra Modi, quienes destacaron el potencial del IPEF para “acelerar el crecimiento” y lograr una visión económica “más justa” y “más inclusiva” en la región.

Los trece países reconocen “la interconexión de sus intereses económicos” en la región y destacan la necesidad de “profundizar sus compromisos económicos” para “mantener el crecimiento, la paz y la prosperidad”.

CUATRO PILARES Y DUDAS SOBRE SU FUTURO

Una de las principales áreas de cooperación del IPEF será “garantizar las cadenas de suministro” de importancia estratégica como las materias primas o los semiconductores, cuya disponibilidad se ha visto mermada por el impacto en China de la pandemia de coronavirus y por la guerra de Ucrania.

Los integrantes del marco se comprometen a mejorar la “transparencia, la seguridad, la diversidad y la sostenibilidad” de sus cadenas de suministro, así como a “coordinar medidas de respuesta a crisis” y a “expandir la cooperación para mitigar los efectos de disrupciones”.

En materia comercial, se aspira a crear “altos estándares comunes” y “compromisos comerciales” para promover un crecimiento económico que repercuta en trabajadores y consumidores, y que se centrarán en el área digital y en otras industrias.

La tercera pata del proyecto común será respaldar el desarrollo de energías limpias, la descarbonización y las infraestructuras, para lo cual se contempla “movilizar recursos financieros”, “cooperación en tecnologías” y “asistencia técnica”, según la declaración conjunta.

Por último, los trece países participantes se comprometen a “promover una competencia justa” aplicando medidas fiscales robustas y contra el lavado de dinero y de corrupción, y señalan que trabajarán para ampliar la cooperación a campos adicionales.

La declaración conjunta recoge que los socios comenzarán “discusiones colectivas” sobre estos cuatro pilares con vistas a “lograr las metas” definidas, aunque sin establecer un marco temporal concreto.

Muchos de los 13 integrantes del marco, entre ellos Japón, Australia o Singapur, formaban parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el pacto comercial que abandonó Estados Unidos bajo la anterior Administración de Donald Trump en 2017, y que siguió adelante sin la primera potencia mundial.

Tanto Estados Unidos como otros integrantes del IPEF han señalado que el nuevo marco no será un acuerdo comercial al uso y han descartado por el momento la inclusión de ventajas arancelarias, lo que encaja con las reticencias de Washington hacia este tipo de medidas y no termina de contentar entre sus principales socios.

La mayor economía integrante del IPEF tras Estados Unidos y su principal aliado en la región, Japón, todavía aspira a que Washington regrese al TPP -rebautizado como Acuerdo Comprensivo y Progresivo Transpacífico de Cooperación Económica, CPTPP-, y así se lo trasladó hoy Kishida a Biden, durante su cumbre celebrada en Tokio antes de presentarse la nueva iniciativa.

Etiquetas: cooperación económicaEEUUIndopacíficoRelaciones comerciales
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Cambio climático
Mercado global

EEUU pide a México cerrar acuerdos pronto para combatir calentamiento global

22 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu
Mercado global

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Nathan Frandino, Reuters.
Mercado global

La crisis bancaria reaviva el fantasma de 2008, pero 2023 es diferente

19 marzo, 2023
industria
Mercado global

La producción industrial de EE.UU. se mantiene sin cambios en febrero

17 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Andrei Stanescu, Dreamstime.com.
Finanzas

Banco Central descarta efectos de quiebra de Silicon Valley Bank en República Dominicana

14 marzo, 2023
Silicon Valley Bank
Mercado global

Las claves del colapso de Silicon Valley Bank

14 marzo, 2023

Últimas noticias

Banco Santa Cruz en la Semana Económica y Financiera del BCRD.

Banco Santa Cruz promueve el ahorro y la salud financiera en feria del Banco Central

22 marzo, 2023
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Medio Ambiente impone medida de coerción a acusados de incendios forestales en Bávaro

22 marzo, 2023
precios petroleo 21 3 16 b

Petróleo de Texas sube un 1.8% y supera la barrera de los US$70

22 marzo, 2023
Evergrande Group

Evergrande revela plan para reestructurar €18,900 millones de deuda externa

22 marzo, 2023
Sede del Banco Central de Nicaragua. | Zenia Núñez, Wikipedia.

Las remesas familiares en Nicaragua subieron un 63.2% en enero y febrero

22 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!