• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El choque de trenes

Gustavo Pérez Por Gustavo Pérez
23 mayo, 2022
en Espacio Jurídico
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

A partir de la sentencia 22-0434 de la Suprema Corte de Justicia, ha vuelto sobre el tapete la problemática relacionada al “choque de trenes” que se generaría entre nuestra más alta instancia judicial y el Tribunal Constitucional. Previo a la puesta en vigor de la Constitución del 2010, la compatibilidad que tendrían estos dos órganos fue objeto de amplio debate.

Una de las voces que con mayor entusiasmo abordó este tema era el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, quien en reiteradas ocasiones pronosticó el desmembramiento del Poder Judicial a raíz del llamado choque de trenes. Independientemente del uso frecuente que se la da a esta expresión, entendemos que todavía no queda del todo claro a que situación dicha frase hace referencia y las consecuencias que acarrea, por lo que lo analizaremos a continuación.

Es nuestro parecer, que cuando en nuestro país se habla de choque de trenes, se está haciendo referencia a un “conflicto institucional” en el plano jurisdiccional entre dos órganos de cierre, el del Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia) y en materia constitucional (Tribunal Constitucional). Este conflicto se materializa por medio de una contradicción entre las interpretaciones que cada tribunal tiene sobre los criterios adoptados por cada uno a raíz de un mismo litigio.

En principio, esto parece ser una situación completamente normal. En la practica jurídica cotidiana, son millares las sentencias en las que tribunales superiores difieren con los criterios adoptados por tribunales jerárquicamente inferiores, donde al final la interpretación de uno primará sobre la del otro. ¿Por qué a estos casos no se le da el matiz de crisis institucional? Es nuestro parecer, que, en la situación del choque de trenes, existe un trasfondo distinto que ocasiona un desequilibrio entre poderes públicos. Se trata de un auténtico choque de visiones jurídicas. Aquí lo que se disputa no es meramente la determinación de cuál interpretación jurídica es la correcta a la luz de una controversia jurídica concreta. En cambio, se trata de una contienda por la delineación entre una visión formalista y legalista del derecho y una visión constitucionalista. Una batalla de legitimación entre el antiguo Estado Legal y el nuevo Estado Constitucional.

Tomemos el caso de la sentencia que citamos arriba. Aquí se trató sobre un choque de interpretaciones con respecto a los plazos de caducidad de los recursos de casación. El TC, cuando fue apoderado del recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional de la sentencia inicial de la SCJ, adoptó un fallo inclinándose por una postura más laxa y sin una base legal concreta, indicando que estos plazos son computables a partir de la notificación del secretario del acto de emplazamiento.

Cuando le tocó a la SCJ conocer nuevamente el caso, adoptó un falló que colisiona frontalmente con lo expuesto por el TC, afirmando que este plazo es computable a partir de la fecha de emisión del auto emitido por el presidente de la SCJ como dispone el art. 7 de la Ley de Casación. Aquí podemos apreciar de primera mano, el choque de visiones entre el formalismo personificado en la SCJ y un antiformalismo orientado a garantizar derechos fundamentales por el TC.

Esta es una situación sumamente preocupante, que debe ser resuelta de la forma menos traumática posible. La SCJ en la sentencia en cuestión, llamó a la realización de un “diálogo sincero” con el TC, lo que a primera vista luce esperanzador. Independientemente de su posición de guardián de la constitución, el TC no debe de imponer su legitimidad a golpe de sentencias, donde el cuestionamiento de su accionar se siguiera viendo cuestionado.

En democracia, el diálogo y el consenso siempre serán las vías óptimas para dirimir nuestras diferencias, respetando el lugar de cada uno dentro del organigrama estatal, cada uno asumiendo sus competencias en este imperfectamente perfecto sistema de gobierno que como pueblo nos hemos otorgado.

Etiquetas: Justiciajusticia dominicana
Gustavo Pérez

Gustavo Pérez

El autor es licenciado en derecho, graduado de la Universidad Iberoamericana. Actualmente realizando una maestría en derecho de los sectores regulados en la Universidad Carlos III de Madrid.

Otros lectores también leyeron...

EconoLegales

¿Censura previa a la libertad de información?

2 junio, 2022
EconoLegales

El Proyecto de Ley de “Audiencias Virtuales”

25 noviembre, 2021
anje desayuno financiero
Desayuno Financiero

La ANJE espera que nuevos jueces mejoren sistema judicial

2 mayo, 2019
Observaciones

“Si se quiere justicia eficiente y eficaz, inviértase en ella”

10 enero, 2019
EconoLegales

Buenos jueces, buena justicia

4 octubre, 2018
Ojo pelao

¿En qué y quién creer?

14 junio, 2018

Últimas noticias

EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023
Londres, Reino Unido. | Charles Postiaux, Unsplash.

El Brexit deja a Reino Unido polarizado y con menos crecimiento tres años después

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!