• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banco Central registra 58.1% de informalidad en enero-marzo de 2022

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
14 junio, 2022
en Laboral
0
mipymes-informalidad
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Banco Central presenta un análisis sobre la evolución de los principales indicadores relacionados al mercado laboral hasta los últimos datos disponibles correspondientes al trimestre enero-marzo de 2022.

Al analizar los indicadores de subutilización de la fuerza laboral, se observa que la tasa de desocupación oficial, es decir el primer indicador de subutilización (SU1), comúnmente conocido como tasa de desocupación abierta o el porcentaje de desocupados que están buscando activamente trabajo, se ubicó en 6.4% en enero-marzo 2022 para una reducción de 1.6 puntos porcentuales con respecto al nivel de 8.0% registrado en igual periodo del año anterior.

Esta constituye una noticia positiva, ya que la tasa de desocupación se está reduciendo en el marco de una reanudación significativa de las labores de búsqueda activa de empleo por parte de las personas, conforme se ha ido recuperando la actividad económica.

El levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondiente al periodo enero-marzo 2022, que como cada trimestre se realiza bajo un marco muestral de 8,480 viviendas seleccionadas en todo el territorio nacional, arrojó que el total de personas ocupadas alcanzó los 4,640,113 trabajadores en el primer trimestre del año, nivel cercano a la ocupación total observada previo a la pandemia, para un aumento de 226,730 ocupados netos con respecto al trimestre enero-marzo de 2021, equivalente a un crecimiento de 5.1%.

Cabe destacar, que la generación de nuevos puestos de trabajo ha tenido su concentración en mujeres y jóvenes, los cuales fueron los más afectados por la pandemia. En términos interanuales, el 73.2% (165,950) del referido aumento en la ocupación corresponde a personas del sexo femenino. Asimismo, se resalta el hecho de que del aumento de 226,730 ocupados netos en doce meses, 68,848 (30.4%) corresponde a personas con edades comprendidas entre 15-24 años y 146,605 (64.7%) a nuevos ocupados netos dentro del rango de edad de 25-39 años.

Cónsono con lo anterior, se observa un comportamiento creciente del grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral, lo que se puede apreciar mediante la tasa global de participación (TGP), definida como el cociente entre fuerza laboral o población económicamente activa y las personas en edad de trabajar. En ese tenor, la TGP se ubicó en 63.5 % durante el primer trimestre de 2022, 1.8 puntos porcentuales superior a la verificada en igual período de 2021.

Igualmente, la tasa de ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas en edad de trabajar que están ocupadas, se colocó en 59.4% en enero-marzo 2022, para un aumento interanual de 2.6 puntos porcentuales. Ambos indicadores reflejan que el mercado laboral continúa recuperándose, luego del impacto de la crisis sanitaria.

Al analizar el aumento de 226,730 ocupados desde la perspectiva del sector donde se desempeñan, durante el último año se observa que aquellos que laboran en el sector formal (empresas privadas con Registro Nacional de Contribuyentes, contabilidad organizada o en el Estado) se incrementaron en 105,913 empleos netos adicionales, mientras los que laboran en el sector informal (en su mayoría trabajadores por cuenta propia) exhibieron un aumento de 131,045 trabajadores. En cuanto a los ocupados en el servicio doméstico, los mismos se redujeron en 10,228 puestos de trabajo.

En cuanto al porcentaje de informalidad total de la economía, es decir la proporción de ocupados que no tiene acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, resulta pertinente reseñar lo planteado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el documento Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2022 en el sentido de que “los trabajadores informales tenían más probabilidades de perder sus puestos de trabajo o de verse obligados a la inactividad por medidas como los confinamientos que los trabajadores formales.

Al reanudarse gradualmente la actividad económica, el empleo informal, sobre todo por cuenta propia, ha repuntado con fuerza, y muchos trabajadores del sector informal han retomado la actividad”, realidad que ha sido más evidente en la región de América Latina y el Caribe.

En el caso dominicano, el porcentaje de informalidad (trabajadores que están generando ingresos pero que no cuentan con acceso a la seguridad social a través de la actividad laboral que desempeñan) se ubicó en 58.1 % en enero-marzo de 2022, para un aumento poco significativo de 0.4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado, encontrándose por debajo del valor máximo de 58.9 % registrado por este indicador en el tercer trimestre de 2021.

Finalmente, al realizar un balance en el análisis de los indicadores se puede concluir que el mercado laboral presenta una notable mejoría y se espera que el mismo continúe reaccionando positivamente, conforme la economía se mantenga creciendo en torno a su potencial y se ejecuten los diversos proyectos de inversión tanto privada como pública, que han sido anunciados gracias al clima de confianza y las perspectivas favorables de la República Dominicana en comparación al promedio de los países de la América Latina.

Etiquetas: banco Centralinformalidad
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez
Finanzas

Banco Central: Inflación interanual acumulada fue de 7.83% en 2023

13 enero, 2023
La Escuela Económica

El efecto de la tasa de política monetaria sobre la inflación y el crecimiento

12 enero, 2023
Dolares dinero
Finanzas

Reservas internacionales ascienden a US$14,436.50 millones en 2022

3 enero, 2023
Banco Central. | Lésther Álvarez.
Finanzas

Tasa de política monetaria se mantiene en 8.50% anual

31 diciembre, 2022
Finanzas

Economía dominicana crece 5.0% en enero-noviembre de 2022

27 diciembre, 2022
informalidad economia 01
Finanzas

Alta informalidad y bajos ingresos en República Dominicana: ¿cuál es la salida?

16 diciembre, 2022

Últimas noticias

Petroecuador

Petroecuador ingresó US$9,715 millones por exportaciones en 2022

27 enero, 2023
eeuu. el coronavirus es un riesgo para todas las tecnológicas de eeuu, no solo

Fitch dice que México no podrá desmarcar su política monetaria de EE.UU.

27 enero, 2023
Banco Central de Colombia, también llamado Banco de la República. | Luis Miguel Tamayo Gaviria vía Maps.

Autoridad monetaria colombiana sube los intereses en 75 puntos, al 12.75%

27 enero, 2023
Energía eólica. | Pixabay.

Ecuador espera inaugurar su mayor parque eólico en primer trimestre de 2023

27 enero, 2023
El presidente electo de Brasil,  Luiz Inácio Lula da Silva. | Edgar Garrido, Reuters.

Lula acuerda plan de inversiones en obras con gobernadores de los 27 estados

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!