• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acoprovi: Tomar medidas que mitiguen inflación en materiales es fundamental

La entidad considera que, a pesar del aumento de las tasas, el mercado sigue siendo atractivo

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
23 junio, 2022
en Industria
0
Materiales de construcción

Los últimos pronósticos de GlobalData afirman que la producción de la construcción en América Latina crecerá un 5% en 2022 y alcanzará los US$545,600 millones, frente a los US$519,400 millones del año anterior. | Pixabay.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La consolidación del sector de la construcción no solo implica beneficios en el producto interno bruto (PIB) de un país. También, representa la posibilidad para miles de ciudadanos y empresas, de invertir en vivienda o espacios rentables dedicados tanto al comercio como a los emprendimientos.

Un estudio realizado por la transnacional Marsh indica que esta industria se convertirá en un motor global para el crecimiento económico en la etapa de pospandemia, con un crecimiento de 6.6% en 2022. Solo el año pasado generó US$10.7 billones y se espera que crezca alrededor de 42% o US$4.5 billones entre el 2020 y el 2030.

A corto plazo, el informe prevé alcanzará los US$13.3 billones en el 2025 y se añadirán unos US$2.6 billones a la producción en cinco años, desde el 2020.

Por su parte, los últimos pronósticos de GlobalData afirman que la producción de la construcción en América Latina crecerá un 5% en 2022 y alcanzará los US$545,600 millones, frente a los US$519,400 millones del año anterior.

Para Republica Dominicana, el 2021 fue histórico de acuerdo con expertos de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).

Expectativas

La última publicación del Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) detalla que la oferta de viviendas era de 22,682 unidades. Desde Acoprovi, agregan que las estimaciones de la oferta actual de Santiago y la zona este rondan en unas 35,000 unidades.

“Esta realidad nos permite afirmar que los proyectos que vienen desarrollándose desde 2021, y otros que iniciaron en 2022, han aportado al desarrollo del sector construcción en República Dominicana, posicionando grandes expectativas para el segundo semestre del año 2022”, explican a elDinero.

Sin embargo, también destacan que uno de los retos más importantes es el tema inflacionario, “que disparó los materiales y, por tanto, el costo del metro cuadrado de construcción”.

En ese orden, expresan que es fundamental que se tomen medidas que ayuden a mitigar el efecto de la inflación en los materiales para evitar la ralentización de un sector que consideraron “indispensable” para el desarrollo social y económico del país.

Al respecto, el informe de GlobalData resalta que la sólida recuperación de la producción en 2021 colocó a la región en una muy buena posición para 2022. Asimismo, detallan que el aumento global de los precios de las materias primas y las fragilidades de la cadena de suministro han llevado a una inflación “galopante”.

Inversión

Desde el inicio de la pandemia, en el país, el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV), publicado por la ONE, muestra que el metro cuadrado de construcción se disparó en más de un 30%.

“Adicionalmente, materiales como el acero y el cemento, los cuales son esenciales para la construcción, tuvieron un incremento del 12% solo en los meses de abril y mayo de 2022”, sostienen desde Acoprovi. A eso, se suma el alza de la tarifa de mano de obra para la construcción.

subgrupo

Lo anterior se traduce en un posible aumento del costo de la vivienda a un 42% desde inicios de la pandemia. Esto, al mismo tiempo, representa una garantía para la inversión de los adquirientes debido al reajuste paulatino del sector de cara al metro cuadrado de venta a través del paso de los meses. “Afianzando sus ganancias y protegiendo su dinero”, afirman.

Pese a los aumentos, los dominicanos no han dado marcha atrás. Acoprovi asegura que la población ha “comprendido la situación mundial y su efecto en los costos de las viviendas”. Asimismo, sostiene que al darse cuenta de que los inmuebles aumentaron su valor en el mercado, su inversión quedó garantizada a largo plazo.

Por otro lado, el gremio de la construcción destaca proyectos como Mi Vivienda Feliz y otros que aportan al país “una buena plataforma para cumplir el sueño de todo dominicano: tener su techo propio”. En ese orden, sostiene que sigue siendo un buen momento para adquirir un inmueble.

“En el mercado hay muchas ofertas de inmuebles adaptadas a cada necesidad, incluyendo la vivienda social, la cual está acompañada de incentivos a los adquirientes”, agrega. La oportunidad, como la calificaron, facilita el acceso de más dominicanos a tener un hogar “digno”.

En ese sentido, Acoprovi entiende que aunque las tasas de interés aumentaron “ligeramente”, siguen siendo atractivas para todos. No obstante, recomiendan que los adquirientes evalúen detenidamente en cuál proyecto y con qué desarrollador invertir al momento de la adquisición de una vivienda.

Recomendaciones

De acuerdo con información suministrada a elDinero, la compra de inmuebles en su etapa de planos es una de las opciones más populares cuando se trata de abaratar los costos finales de las viviendas. Sin embargo, este tiende a variar a raíz de muchos factores.

A continuación, la Asociación enlista las principales recomendaciones ante esa realidad:

  • Comprador:

Revise en el contrato de compra las cláusulas que traten el ajuste de precio de la vivienda. Esto, debido a que deben estar referidos al Índice de Costo de la Vivienda (ICDV) publicado por la ONE. La información se actualiza mes a mes para tener unos datos más adaptados a la realidad del mercado.

En el caso de que el contrato no estipule estas cláusulas, llaman al diálogo entre el adquiriente y el promotor, de manera que ambos lleguen a un acuerdo dentro de los parámetros legales.

  • Vendedor:

En el caso del vendedor, recomienda incluir en el contrato cláusulas referidas al índice de costo de la vivienda por tratarse de una estadística oficial que puede ser revisada con facilidad por cualquiera de las partes.

Asimismo, hace un llamado a entender que el objetivo del vendedor es lograr que la venta sea factible para ambas partes. En el caso de haber tenido un aumento de costo y, por ende, el inmueble valga más en el mercado, parte de ese aumento debe transferido al adquiriente, cuya inversión está garantizada con el ajuste de los precios en el mercado.

Inflación

La inflación ha llegado a cifras de dos dígitos en las principales economías de la región. Debido a esto, se presentó un endurecimiento monetario en la segunda mitad de 2021. Varias naciones elevaron sus tasas de interés por encima de los niveles previos a la pandemia en muchos casos, como una respuesta a la creciente presión de los precios.

La situación llevó a que los costos de los materiales de construcción, como el acero, la madera y el hormigón, pesen en la cadena de valor provocando retrasos y más aumentos.

Sin embargo, los precios más altos de las materias primas han beneficiado a gran parte de América Latina. El incremento de los precios del cobre, el litio y otros metales básicos dieron lugar a mayores ingresos por exportaciones e ingresos fiscales. En República Dominicana, esto representó un aumento en la comercialización del níquel.

Etiquetas: AcoproviInflaciónMateriales de construcción
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

BCE
Mercado global

Los bancos centrales se muestran decididos a controlar la inflación

29 junio, 2022
Christine Lagarde
Mercado global

Lagarde asegura que el BCE irá “tan lejos como sea necesario” para devolver inflación al 2%

28 junio, 2022
consejo monetario centroamericano eldinero
Banca

República Dominicana y Costa Rica lideran los cambios en tasas de interés

27 junio, 2022
Mercado global

Ciudad de Estados Unidos permite a trabajadores dormir en auto por alto costo de rentas

25 junio, 2022
Mercado global

El FMI avisa del difícil camino que le espera a Estados Unidos para evitar la recesión

25 junio, 2022
Vladimir Putin
Mercado global

Putin acusa a Occidente de la inflación mundial

24 junio, 2022

Últimas noticias

El precio de los combustibles en Estados Unidos están alcanzando cifras históricas.

Estados Unidos también sufre impacto por precios de los combustibles

30 junio, 2022

Reclamo a alcaldía de Los Alcarrizos

30 junio, 2022

Senado debe aprobar ley digital en el Poder Judicial

30 junio, 2022

Apostar por más empleos formales

30 junio, 2022

El aporte de las mipymes dominicanas a la generación de empleos

30 junio, 2022

Las más leídas

  • A junio 2022, el mercado bursátil dominicano cuenta con 25 emisores de renta fija. | Lésther Álvarez

    Mercado de valores dominicano está seguro ante crisis global

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los líderes apuestan por la economía azul, el “mayor mercado” del mundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Enadom instala cúpula en el nuevo tanque que ampliará el suministro de gas natural

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!