La agricultura es una de las actividades más dinámicas dentro de la economía dominicana: Cuenta con la capacidad para abastecer a más del 90% de la población con los cultivos que produce, además de satisfacer la demanda de los mercados internacionales con los cuales se comercializan distintos rubros.
La cantidad de alimento disponible dependerá de la superficie de tierra que se pueda destinar a su siembra. Las condiciones climáticas del país permiten todo tipo de productos. Sin embargo, como los productores a menudo carecen de tareas de tierra suficientes para sembrarlos todos, deben hacer una elección en base a las ventajas competitivas que ofrece un rubro u otro.
“Hay cultivos que compiten por el mismo espacio geográfico en la misma época. En Constanza, cuando hay una gran siembra de papa, se van a encontrar que (los productores) lo van a hacer a costa de sembrar menos ajo”, explicó el viceministro de Planificación Sectorial del Ministerio de Agricultura, José Rafael Paulino Rodríguez.

El funcionario hizo hincapié en cómo los productores toman estas decisiones en función de las expectativas a precios futuro. “Si tú piensas que cuando vayas a vender la producción (de un rubro determinado) va a tener un precio muy bueno tú vas a sembrar eso, le guste o no al Gobierno. Claro, nosotros vía política, vía apoyo, podemos incentivar que se siembre una cosa u otra. Pero, al final, la decisión es de los dueños de la tierra que son los productores”, matizó.
Señaló que estas decisiones no son buenas ni malas, sino que son oportunidades que se toman basadas en las informaciones con que cuentan los productores. “Uno espera ser productivo, que los precios estén bien y que toda la logística de poder producir, transformar y mercadear se dé, para que se pueda completar el ciclo de venta de los productos.
Paulino Rodríguez dio estas declaraciones durante la disertación “Programas del Ministerio de Agricultura”, en el marco de la Feria Expomango 2022, celebrada en Baní del 14 al 19 de junio.