• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alza de intereses vuelve pesadilla el sueño de comprar casa en Latinoamérica

Agencia EFE Por Agencia EFE
25 junio, 2022
en Mercado global
0
Venta de casas EEUU, viviendas
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El paulatino aumento de las tasas de interés y la estrategia común de los bancos centrales para encarar la inflación están convirtiendo en una pesadilla el sueño de muchos latinoamericanos de tener vivienda propia, un lujo que parece reservado sólo a quienes tienen suficientes ingresos para cubrir créditos elevados.

La subida de las tasas de interés se presenta en un contexto marcado por fuertes aumentos de los tipos decretados por la Reserva Federal de Estados Unidos con el propósito de reducir el consumo y, por ende, la inflación, aunque todavía no se habla de una burbuja inmobiliaria como la que produjo la última crisis financiera de comienzos de siglo.

DIFICULTADES PARA COMPRAR CASA EN BRASIL

El sector inmobiliario en Brasil se ha visto golpeado por el aumento de los intereses, lo que profundiza las dificultades para que la clase media pueda acceder a una vivienda propia.

“La oferta de crédito se ve golpeada por un aumento en el precio que tiene un efecto muy perverso sobre la financiación inmobiliaria. Es una situación que tiende a deteriorarse mucho en los próximos meses y años”, explica a EFE Claudio de Moraes, profesor de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El sector inmobiliario es uno de los más sensibles al alza de los tipos de interés, los cuales fueron elevados recientemente al 13.25%, su mayor nivel en seis años en el gigante suramericano.

De acuerdo con Moraes, aunque en Brasil hay déficit de viviendas, el mercado inmobiliario está muy concentrado en las clases más altas.

“Históricamente, en Brasil, el nivel de financiación inmobiliaria siempre ha sido muy bajo, alrededor de un 10% del PIB, debido a los precios muy elevados. Por eso, solamente es accesible para un sector específico de la población que tiene una renta media muy superior a la media brasileña”, que fue de cerca de 500 dólares mensuales en el primer trimestre de 2022, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

CRÉDITOS HAN DISMINUIDO UN 42% EN MÉXICO

México no es la excepción. Su banco central también ha subido los intereses, que se encuentran en 7.75%, en medio de una inflación del 7.6%.

Según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base, las tasas de la economía siguen la misma dinámica que los tipos de referencia que dicta el Banco Central mexicano, por lo cual si la tasa de referencia sube, las de crédito también.

“Aquí la recomendación para quien quiera comprar una casa es que lo tome (el crédito) cuanto antes porque seguro seguirán subiendo y se van a mantener altas las tasas”, agregó Siller.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, hasta el primer trimestre de este año los créditos hipotecarios han disminuido 42 % con respecto al mismo mes de 2021.

CRÉDITOS COSTOSOS EN ARGENTINA

En Argentina, la depreciación del peso en un contexto de elevadísima inflación ha encarecido los costos para acceder a créditos hipotecarios.

El Banco Central ha aumentado este año seis veces la tasa de referencia de política monetaria, que pasó del 38 % al 52%. Esto ha impactado en las tasas aplicadas a depósitos y préstamos, y también en el caso de los créditos hipotecarios. Según datos del emisor, la tasa efectiva anual para créditos hipotecarios llegó al 40.42% en mayo último, frente a una tasa del 34.12% a finales de 2021.

La inflación en Argentina, que llegó a 50.9% el año pasado, se ha convertido en un desafío para quien solicita un crédito, ya que los préstamos están indexados con coeficientes ligados a la evolución del costo de vida.

Este escenario explica por qué el otorgamiento de créditos hipotecarios ha caído y apenas representa el 0.4% del PIB, según datos de mayo pasado del Banco Central. Además, en los primeros cinco meses del año, el volumen de préstamos hipotecarios acumuló una caída del 12.6%.

LA VIVIENDA, TEMA CONSTITUCIONAL EN CHILE

El tema en Chile es tan candente que el acceso a la vivienda está considerado en el proyecto de Constitución que recién se terminó de redactar y se someterá a plebiscito el próximo 4 de septiembre.

Según el Ministerio de Vivienda, en Chile faltan cerca 650,000 viviendas y hay más de 81,000 familias viviendo en campamentos, donde a menudo no hay agua corriente ni electricidad.

“El costo de financiar la adquisición de vivienda está alcanzando los niveles más elevados de la última década, a lo que se suma la significativa reducción de los plazos de este tipo de préstamos, de 30 a 20 años”, indicó la Cámara Chilena de la Construcción en su informe de marzo.

Desde 2004, los precios de las casas en Chile han aumentado un 128.6%, mientras que los departamentos se han encarecido un 126%.

ACREDITAR INGRESOS EN PERÚ, UN LÍO ADICIONAL

El gran problema en Perú para la compra de vivienda es que casi el 80 % de la Población Económicamente Activa está en el sector informal, por lo que las entidades financieras solicitan diversas constancias de ingresos.

Los requisitos para acceder a un crédito inmobiliario son ser mayor de edad (18 años), disponer de unos ingresos netos mensuales de 1.500 soles (400 dólares), además de tener una continuidad laboral de al menos un año. Las tasas de interés fluctúan entre el 17.50% y el 12.60%, dependiendo de los montos solicitados y del tiempo de pago, que puede llegar a los 300 meses.

Hasta abril de 2022, hubo un total de 60,511 millones de soles (16,136 millones de dólares) colocados en créditos hipotecarios, lo que representa un incremento interanual de 7.5%, según cifras del Banco Central de Reserva de Perú.

“Los precios (de alquiler y venta) bajaron durante la pandemia, pero se han recuperado un poco, no al nivel de 2019, pero se han recuperado y siguen moviéndose” hacia arriba, detalla a EFE la agente inmobiliaria Erika Chávez, de la empresa Remax Evolution.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA

En Colombia, el Gobierno de Iván Duque (que finaliza el próximo 7 de agosto) cuenta con dos programas de ayudas para comprar un inmueble: el subsidio para adquirir “vivienda de interés social (vis)” y el “subsidio frech no vis”, una cobertura que consiste en otorgar un valor mensual para el pago de los intereses corrientes del préstamo cuando se compra vivienda nueva.

Del primer programa forma parte la iniciativa “Mi Casa Ya”, a la cual pueden aplicar quienes buscan una vivienda que en el mercado tenga un valor inferior a los 150 millones de pesos (unos 37,500 dólares).

Los subsidios otorgados dependen de los ingresos familiares, pero parten desde los 30 millones de pesos (unos 7,500 dólares) para ingresos menores a cuatro salarios mínimos mensuales y pueden llegar hasta los 50 millones de pesos (unos 12,400 dólares).

Según la Cámara Colombiana de la Construcción, el principal reto en materia de vivienda para el futuro Gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, es superar el déficit habitacional y proveer de vivienda a los 1.6 millones de nuevos hogares que habrá en el periodo 2022-2026.

Etiquetas: bienes raícesInmueble
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Jacquelyn Nivar, Johanny Álvarez y Daniel Fernández.
Noticias

Bienes raíces, la apuesta para el resurgimiento turístico de Puerto Plata

4 julio, 2022
Inmobiliaria casas
Turismo

Bienes raíces en Punta Cana atraen inversores

5 mayo, 2022
Vivienda EEUU NFT
Mercado global

Florida tendrá la primera subasta de un NFT de bienes raíces en EE.UU.

5 febrero, 2022
dolares-economia-dominicana
Mercado global

La fuerte demanda de bienes duraderos mantiene la inflación desbocada en Estados Unidos

19 diciembre, 2021
Las propiedades inmobiliarias se han vendido mucho más en pandemia que en tiempos normales. | Omar Marte
Comercio

Mercado de bienes raíces dominicano creció más durante la pandemia del covid-19

17 junio, 2021
venta-casas-nuevas-eeuu, viviendas EEUU
Mercado global

Las viviendas del sureste de Florida se venden por un 13 % más de su valor

24 mayo, 2021

Últimas noticias

criptomonedas_shutterstock

Arrestan mujer acusada de estafar 50 personas con venta de criptomonedas

13 agosto, 2022
Joe Biden

Biden ve respaldado en el Congreso su ambicioso plan fiscal y climático

13 agosto, 2022

Duracell inició campaña de prevención ante temporada ciclónica

12 agosto, 2022

S&P confirma el rating de Argentina y mantiene la perspectiva en “estable”

12 agosto, 2022
El ahora ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, conversó con elDinero durante el recorrido que realizó el ministro en Pepillo Salcedo, para hablar de los planes de desarrollo para el noroeste. | Lésther Álvarez.

Promover cultura ambiental: Lo que espera Ceara Hatton de su gestión

12 agosto, 2022

Las más leídas

  • Después del covid-19, el turista busca alquilar en apartamentos.

    El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana: ni cerca de costear los alimentos básicos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manzanillo: Con potencial para atraer más de US$2,000 millones en inversiones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Isa Contreras: “Hay determinación política para que la frontera deje de ser vista solo como una raya”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana “devolvió” el 6.7% de las remesas que recibió en 2021

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!