• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los dos dígitos de inflación se acercan cada vez más en República Dominicana

Expertos consultados consideran “es poco probable”, aunque el nivel actual ya es elevado

Joan Sebastian VallejoPorJoan Sebastian Vallejo
21 julio, 2022
en Finanzas
Richard Medina, Magdalena Lizardo, Jairon Severino, Harold Vásquez y Carlos Ramos en el panel “Una Mirada a la Economía: retos y oportunidades”, organizado por Intec y elDinero. | Lésther Álvarez

Richard Medina, Magdalena Lizardo, Jairon Severino, Harold Vásquez y Carlos Ramos en el panel “Una Mirada a la Economía: retos y oportunidades”, organizado por Intec y elDinero. | Lésther Álvarez

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Los dominicanos se enfrentan a alzas en precios de alimentos, combustibles y viviendas. Es un hecho y justo en un momento en que sus salarios se están quedando cada vez más por detrás del creciente costo de vida de República Dominicana.

El escenario inflacionario para la historia reciente de la economía dominicana, alcanzado a junio con un índice de precios al consumidor (IPC) de 9.48% en 12 meses, no solo golpea el bolsillo de los sectores de menores ingresos, sino que despierta el temor de los dos dígitos, es decir, una inflación que supere el 10%. Hay toda una generación de dominicanos que quizás no recuerda -o no vivió conscientemente- la crisis económica nacional de 2003-2004. En esos períodos, los precios escalaron un 27% y 51%, hasta posicionarse en 42.6% y 28.7%, respectivamente.

Aunque en la actualidad la inflación interanual medida desde junio de 2021 hasta junio 2022 está por debajo de los dos dígitos, esa cifra indica que el IPC registró un incremento de 0.01 puntos porcentuales, respecto a la anualizada a mayo (9.47%). Esto de acuerdo al informe del Banco Central dominicano (BC).

Ese número se presenta en momentos en que el BC toma medidas de restricción monetaria en procura de detener la inflación que afecta al país. Por su parte, los indicadores de inflación en el primer semestre de este año resultaron en 4.8%, el más alto de todos los primeros semestres de años anteriores, solo superado por los de los años 2008 y 2011.

Opiniones

Ante el aumento en la inflación surge la pregunta: ¿llegará República Dominicana los dos dígitos en 2022? La investigadora y economista Magdalena Lizardo entiende que va a depender de los “alimentos y bebidas no alcohólicas”. Explicó que ese rubro es el que está elevando la inflación.

Durante su intervención en la conferencia “Una Mirada a la Economía: Retos y Oportunidades”, organizada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) junto a elDinero, a propósito del Día Nacional del Economista (17 de julio), Lizardo sostuvo: “es fundamental tener una canasta de alimentos, relativamente, al menor precio posible”.

Aunque enfatizó que hay que hacer “ese gran esfuerzo”, entiende que en principio el país no estaría alcanzado esa cifra este año. En igual línea se pronunció el director de la carrera de Economía de Intec, Richard Medina, quien afirmó que la probabilidad es baja. Sin embargo, no es cero. “Puede recrudecerse la guerra en Ucrania… Tomarse los puertos. Eso aumentaría los precios de los commodities”, dijo.

La inflación no solo aumentó en el país, también en muchas economías avanzadas y en especial en América Latina. En la región, de acuerdo con el BC, las presiones inflacionarias permanecen elevadas, influenciadas por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y las distorsiones en las cadenas de suministros.

No obstante, Medina entiende que en el país debe estar ya en su pico “o cerca”. Atribuyó la poca probabilidad de llegar a los dos dígitos durante el 2022, en parte, a que el Gobierno tiene fijos los precios de los combustibles. “Eso le quita bastante presión, directa e indirectamente, en cuanto a costos de producción, sobre todo de productos agrícolas”, añadió.

¿Cuánto cree usted tienen ver los factores externos en la inflación que afecta a RD?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

En 2008, cuando la inflación aumentó en todo el mundo debido a los altos precios de los alimentos y los combustibles, algunos gobiernos fijaron los precios directamente para evitar que se traspasen. Sin embargo, esa medida administrativa da como resultado que se acumulen facturas de subsidios para compensar a los productores por la pérdida de ingresos, de acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En ese orden, en el país se está efectuando un “desmonte de subsidio eléctrico”, que el experto advierte hay que ver lo que pasará en el último trimestre del año debido al aumento en las tarifas.

A medida que la inflación persiste, los bancos centrales de todo el mundo están elevando las tasas de interés a un ritmo agresivo. De 17 países de la región, República Dominicana mantiene “un buen desempeño”, asegura el BC, gracias a las políticas adoptadas. Sin embargo, en América Latina, al menos siete naciones están en los dos dígitos, incluyendo Costa Rica (10.06%), Nicaragua (10.37%), Chile (12.49%), y Argentina con la más alta (63.98%). Por arriba del país, y por debajo de ese grupo, está Colombia con una inflación interanual del 9.67%.

Medidas

Desde el Banco Central Europeo, el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá hasta la Reserva Bank of Australia, tienen previsto unirse a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para impulsar las tasas, nuevamente, al alza. El asesor del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Carlos Ramos, aunque cree poco probable que el país llegue a los dos dígitos, entiende va a depender del panorama internacional.

En las últimas semanas, los precios de la gasolina cayeron. Un galón de gasolina regular alcanzó un promedio de alrededor de US$5 en junio, y el costo ahora ronda los US$4.63. Sin embargo, los precios del combustible son volátiles, lo que hace imposible saber si durarán.

El consultor económico del Banco Central, Harold Vásquez, afirma hay suficientes elementos que dan como hecho que no llegará a los temible dos dígitos. Su opinión se basa en que el precio de la materia prima se está desacelerando. “Eso es una buena noticia”, comentó.

A su entender, es un componente importante. “El petróleo pesa mucho dentro de las importaciones de República Dominicana. Es lo que define el déficit en la balanza comercial y además es un cuarto de las importaciones nuestras”, explicó.

De acuerdo con el FMI, si la economía se sobrecalienta, los bancos centrales implementan políticas contractivas para controlar la demanda agregada, generalmente elevando las tasas de interés. El consultor, además de destacar la desaceleración de los precios de la materia prima, enfatizó “un punto importante”.

Se trata de la política monetaria, pese a que actúan con rezago. “El aumento de tasa que se anuncia hoy, no tiene efecto inmediatamente”, sino que los resultados se perciben en “seis, ochos meses, más adelante en el tiempo”. En el país, el BC comenzó a subir la TPM en noviembre, y tras su última reunión, julio inició con un incremento de 75 puntos básicos, para pasar de 6.50% a 7.25% anual.

Desde la puesta en marcha de la medida aumentó 425 puntos. Ese monto queda por debajo de los realizados en países como Brasil (1,125), Paraguay (700), Colombia y Perú (ambos con 575). Pero el FMI enfatiza que el conjunto correcto de políticas desinflacionarias, depende de las causas de la inflación.

Las declaraciones de los profesionales se dan en consonancias con las dadas por el Directorio Ejecutivo del FMI que proyecta una inflación de precios al consumidor para este 2022 de 8%. Es decir, por debajo de los dos dígitos. Asimismo, indica que las perspectivas apuntan a una recuperación continua de la economía local, “aunque los acontecimientos mundiales plantean riesgos”.

Al igual que República Dominicana, más de cuarenta países están aumentando sus tasas de políticas monetarias. La última vez que tantas naciones incrementaron las TMP para combatir una inflación tan creciente fue en la década de 1980, pero era un contexto distinto.

La inflación afecta a gran parte del mundo por igual. Por poner ejemplo, en Canadá, la inflación está aumentando a su ritmo más rápido desde 1983. En el Reino Unido, se encuentra de manera similar en un máximo de 40 años, lo que quiere decir, que aquí, o allá, la inflación ha demostrado ser resistente.

Proyecciones

A pesar del panorama y pronósticos, las perspectivas de crecimiento de la economía dominicana se mantienen positivas de acuerdo con el BC. Incluso, se posiciona entre los más altos de la región.

Panamá (con un crecimiento proyectado de 7.6%), Colombia (5.5) y República Dominicana (5.0) son los tres países que se proyecta tengan mayor aumento del PIB para este año, según el Banco Mundial, Consensus Forecast de junio del 2022, y el Marco Macroeconómico (RD).

Por su parte, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la media isla será la segunda nación con mayor crecimiento en el 2022, alcanzando los 5.3%. Los menos favorecidos son Brasil (1.3), México y Paraguay (ambos con un crecimiento estimado de solo 1.8%).

Archivado en: Economía dominicanaInflación
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

El economista calificó este crecimiento acumulado entre enero-agosto como un “tímido desempeño” - Fuente externa.
Finanzas

Ng Cortiñas califica de retroceso el crecimiento económico en lo que va de 2023

Banco Central de República Dominicana - Fuente externa.
Finanzas

Economía dominicana creció apenas 1.5% en enero-agosto

Banco Central de República Dominicana | elDinero
Finanzas

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.50%

Ííndice de precios al consumidor - Fuente externa.
Finanzas

Alimentos aportaron el 63% de la inflación de agosto, según el Banco Central

La inflación subyacente, sin incluir los alimentos y la energía, fue en septiembre del 4.6%. | Fuente externa.
Finanzas

La inflación alemana cae al 4.5%, nivel más bajo desde el inicio de la guerra en Ucrania

Economía española. - Fuente externa.
Finanzas

La inflación en España repunta en septiembre hasta el 3.5% por la energía

Últimas noticias

Luis Abinader, presidente de República Dominicana. - Fuente externa.

Abinader gana las primarias y optará por la reelección

1 octubre, 2023
Este es el segundo convenio colectivo que firman los directivos de Barrick con el sindicato de trabajadores, el cual incluye beneficios adicionales al que se estableció hace dos años, entre los que se destacan: Aumento de un 55% del subsidio de alimentación y transporte, que pasa de RD$7,500 a RD$12,250. - Fuente externa.

Barrick mejora sueldos y facilidades laborales en nuevo convenio colectivo

1 octubre, 2023
El proceso de cese de la extracción se ha hecho de forma gradual porque su cierre radical podía también causar un aumento de los temblores sísmicos. - Fuente externa.

Países Bajos cierra el mayor yacimiento de gas de Europa debido al riesgo sísmico

1 octubre, 2023
Mayra Jimenez, ministra de la Mujer. | Ronny Cruz

Mayra Jiménez: la reducción de brechas de género debe ir de la mano con el acceso a capacitación y préstamos bancarios

1 octubre, 2023
La metodología TiNi, reconocida por la Unesco como una buena práctica educativa, ha impulsado el proceso cognitivo, físico, social y emocional de los estudiantes. - Fuente externa.

Huellas de Cambio crea conciencia del cuidado del medioambiente y celebra su primera cosecha en RD

1 octubre, 2023

Las más leídas

  • Sede del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - Fuente externa.

    Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader gana las primarias y optará por la reelección

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Abinader flexibilizaría acciones en la frontera cuando se reactive el canal La Vigía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El presidente Abinader y los escenarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410