• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las “marcas” que se traducen en nombres de los artículos

A esa tendencia le llaman vulgarización o metonimia, tras un buen posicionamiento

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
29 julio, 2022
en Reportajes
Supermercado
WhatsappFacebookTwitterTelegram

En República Dominicana, como en muchos otros países, es común que la marca de un producto alcance tanta penetración de mercado, ya sea por calidad, popularidad o monopolización, que llega a ser identificada como el producto en sí mismo.

Esa condición es definida por los expertos como “vulgarización de marcas” y se trata de una condición que con su crecimiento alcanza un carácter de regulación en los registros correspondientes, pues su nombre pasa a ser un sinónimo del producto o una especie de identificación propia.

Un ejemplo local puede ser la identificación de los pañales desechables, que la gente le llama “Pampers”, cuando esa es una marca de ese tipo de productos, que fue de las primeras en llegar a República Dominicana.

Eso es diferente a los anglicismos, que es cuando un producto es identificado por su traducción del inglés al español, muchas veces de forma distorsionada. Es el caso, por ejemplo del “teipi”, que no es más que la pronunciación de la palabra “tape”, que significa “cinta”. Los dominicanos le dicen teipi a la cinta pegante o cinta adhesiva.

Las marcas

En el caso de la vulgarización de la marca o marca de uso común, es cuando se afianza tanto en el habla popular que pasa a ser como la descripción misma del producto o servicio que se ofrece en forma generalizada.

Es también una forma de “metonimia”, cuando se nombra algo con una palabra que se refiere a otro artículo con el cuan la gente lo relaciona. También se puede interpretar como un “sinécdoque”, que es cuando la relación de lo general y lo específico se confunde o no es diferenciado.
Pero las causas no solo se deben a la popularidad del producto como preferido del mercado; también puede ser porque es el primero que se comenzó a comercializar y a darse a conocer, aunque luego llegaron otros a competir.

Asimismo, puede haber vulgarización de la marca cuando se trata de un monopolio de exclusividad de venta en un determinado mercado por parte de la empresa que posee los derechos correspondientes.

Casos locales y externos

Los siguientes son algunos ejemplos de productos que son conocidos por marcas como si ese fuera su nombre, aun cuando es el resultado de un posicionamiento en el mercado.

“Colín” es Machete. El machete es una herramienta de corte usada mucho en la agricultura. Los dominicanos en el campo le dicen “colín”, porque existía una marca popular de México llamada “Collins” fundada por la familia de ese apellido.

“Mascota” es Cuaderno. Los más adultos recuerdan el uso de las mascotas para anotar las tareas, pero resulta que “Mascota” era una popular marca de cuadernos, que se identificaba con la imagen de un perro en la tapa superior o pergamino.

“Pasola” es Motocicleta. En los años 80 se hicieron populares las motocicletas automáticas y una de las más populares era la Yamaha Passona; tanto así, que hasta ahora ese tipo de motos es identificado en el país como “pasola” en lugar de motocicleta automática.

“Yilet” es Navaja para afeitar. La más conocida marca de navajas para afeitar en el país por mucho tiempo ha sido “Gillette”, por lo que se convirtió en el sinónimo del producto, al punto que es muy difícil que alguien la llama diferente a yilet y todos sabemos de qué se trata.

“Pamper” son Pañales desechables. La marca de pañales desechables “Pampers” fue la primera en llegar al mercado dominicano a principios de los años 80. Su posicionamiento ha sido tal, que los “pamper” que más se venden en el país son de una marca distinta a la conocida Pampers.

“Caribe” es cualquier Periódico. Durante la dictadura de Trujillo (1930-1962) se afectó la libertad de prensa e, incluso, el periódico Listín Diario estuvo varias décadas cerrado. El periódico más popular “El Caribe” era adepto al régimen y se posicionó tanto que la gente le decía “caribe” a los periódicos.

“Ace” es el Detergente. Muchos dominicanos se enteraron de que el detergente para lavar no se llamaba “ace” ya adultos, pues así es como se le llamaba y aún se le llama a ese producto, debido a que la primera marca en venderse en el país era esa “Ace”. Hoy son decenas y Ace ya no se vende.

“Cuté” es Esmalte de uñas. También se popularizó el término “cuté” para identificar el esmalte de uñas, debido a la popularidad local de la marca “Cutex”, que todavía tiene presencia en el mercado nacional, aunque ya no es de las más populares.

“Cotes” son Toallas sanitarias. Al igual que el esmalte de uñas, la marca de toallas sanitarias “Cotex” se hizo tan conocida en República Dominicana que el producto adquirió ese nombre. Aun es común que las damas le digan “cotes” a las toallas sanitarias, aunque usen otra marca.

“Curita” es la banda adhesiva sanitaria. En España y en varios países de América Latina se le llama “tirita”, porque a mediados de los 50 fue introducida la mara de banda sanitaria “Tirita”, que se generalizó en otros países, incluida República Dominicana, como “curita”.

“Rímel” es Máscara de pestañas. Esa también es una forma de llamar a los delineadores de ojos: “rímel”, que no es más que la famosa marca “Rimmel”, tan popular que mencionarla es una traducción casi específica del artículo a que se refiere, especialmente, entre las damas.
“Crayón” son los Marcadores. En realidad viene de la marca “Crayola” fundada en 1885 en la ciudad de Nueva York por Edwin Binney y su primo C. Harold Smith. El término viene de “craie”, palabra francesa para “tiza” y “ola” es la “raíz”, que en latín es “aceite”.

Otras también populares

A las marcas vulgarizadas anteriores se agregan otras de uso cotidiano en República Dominicana como llamarle “Baygón” a los insecticidas; “Mistolín” a los desinfectantes aromatizados, y las famosas “Manitas limpias”, que también es una popular marca de gel antibacterial.

Es difícil de olvidar el “Suavitel”, que se ha convertido en el nombre genérico de los suavizantes para el lavado de ropa, o la “Maicena”, una marca famosa que identifica a la fécula de maíz, y el “Pan Pepín”, como los dominicanos identifican al pan de sándwich o pan de molde.

Es común procurar un “Cleenex” cuando se procura un pañuelo desechable, aun cuando se trata de una marca, o pedir un “postic” en referencia a las hojas de papel autoadhesivo, ignorando que el “Post-it” es una marca famosa de 3M, y la muy famosa “Aspirina”, marca tan bien posicionada que muy pocos saben que se trata de “ácido acetilsalicílico”.

Más famoso

Jeep es una famosa marca de vehículos todoterreno de origen estadounidense, propiedad de Stellantis. Esta marca se usó por primera vez en el año 1941 en una línea de vehículos modelo Willys por pedido del Ejército de Estados Unidos.

Pero Jeep se ha convertido en un genérico para identificar a vehículos todoterreno con modificaciones del término como “yip” si es pequeño o “yipeta” si es más grande.

En el caso de República Dominicana es tal, que hasta la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en las matrículas originales de los vehículos todoterreno, para el espacio: “Tipo de Vehículo” especifica que se trata de un vehículo “tipo Jeep”.

Eso es en referencia a un todoterreno, independientemente de que se trate de cualquier otra marca. ¿No lo cree? Busque la matrícula de su “yipeta” todoterreno Toyota, Isuzu, Hiunday, Nissan u otra marca y verifique que tipo de vehículo es. La DGII le dirá que es “tipo Jeep”.
Y, de hecho, esa tampoco es la marca de todoterrenos más vendida en República Dominicana.

Etiquetas: Marcas
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Patente. | Canva.
Mercado global

Crecieron las solicitudes de nuevas patentes en 2022 y bajaron las de marcas

28 febrero, 2023
Smartphones. | Rodion Kutsaiev, Unsplash.
¿Quiénes compiten?

Smartphones en República Dominicana: ¿cuáles marcas dominan el mercado?

7 febrero, 2023
El gerente general de McCann Woldgroup México, Luis Machorro. | Sáshenka Gutiérrez, EFE.
Mercado global

“El consumidor busca que las marcas impacten”, CEO de McCann Woldgroup México

21 octubre, 2022
2da edición Festival del Chocolate Dominicano
Agricultura

¿Cuántas marcas de chocolate dominicano conoce? Seis variedades a degustar

10 julio, 2022
cliente, compra, consumo
Noticias

Las marcas tienen el reto de fomentar el bienestar

6 abril, 2022
Marcas y buenas prácticas

Porque no basta con hacer

2 diciembre, 2021

Últimas noticias

El rey de España, Felipe VI, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Rey de España: Iberoamérica debe mantenerse unida para construir una sociedad sostenible y justa

25 marzo, 2023
El presidente de la República, Luis Abinader, durante la primera sesión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana. | Fuente externa.

Jefe de Estado: Iberoamérica será clave para definir el futuro de la humanidad

25 marzo, 2023
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Díaz-Canel fija su postura frente a la desigual social de Iberoamérica

25 marzo, 2023
Luis Abinader en la cumbre iberoamericana 2023

Abinader: la única forma de ayudar es “pacificando” a Haití

25 marzo, 2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro,  durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Petro propone un banco regional de alimentos para hacer frente al hambre

25 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!