• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Segundo Foro Nacional de Competencia finaliza con éxito

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
27 febrero, 2016
en Noticias
0
Michelle Cohen afirmó que el correcto arbitraje de la rivalidad empresarial es un elemento imprescindible para ordenar el comportamiento de los agentes económicos de los mercados. Aquí está frente el ambajador de Estados Unidos, James Brewster, y otras personalidades.

Michelle Cohen afirmó que el correcto arbitraje de la rivalidad empresarial es un elemento imprescindible para ordenar el comportamiento de los agentes económicos de los mercados. Aquí está frente el ambajador de Estados Unidos, James Brewster, y otras personalidades.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La presidenta de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, Edith Ramírez, afirmó ayer que poner a funcionar plenamente una agencia de competencia exige “determinación política” y “un compromiso al más alto nivel del gobierno” para fomentar mercados competitivos que beneficien a los consumidores.

La funcionaria estadounidense respaldó públicamente los esfuerzos que realiza la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para estimular en las asociaciones empresariales, en el gobierno y en la sociedad en sentido general actuaciones y conductas que aseguren la competencia y el juego justo en los mercados de bienes y servicios.

Al pronunciar la conferencia magistral del II Foro Nacional de Competencia: “Impacto de la Competencia en el Crecimiento Económico, Equidad Social y Justa Distribución de Bienes y Servicios”, celebrado ayer en el hotel Embassy Suite, Ramírez explicó que en Estados Unidos, la ley antimonopólica tiene más de cien años, lo que ha permitido la existencia de mercados libres y el ejercicio de una competencia robusta.

Sostuvo que aunque en República Dominicana la realidad es muy diferente de la que existe en Estados Unidos, eso no significa que los desafíos en materia de competencia sean inalcanzables.

“Crear una agencia dotada de la habilidad de lograr su propósito requiere de un compromiso al más alto nivel del gobierno para hacer de la competencia una pieza central de su programa económico”; para luego dejar claro que las leyes y políticas fuertes de competencia son cruciales “nos llevan a precios más bajos, mayor calidad y mejor servicio para los consumidores”.

En sus palabras de bienvenida, la presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de Competencia, Michelle Cohen, afirmó que el correcto arbitraje de la rivalidad empresarial es un elemento imprescindible para ordenar el comportamiento de los agentes económicos de los mercados, creando un ambiente idóneo que se traduce en prosperidad.

“Cuando no existen normas competitivas, se afectan las posibilidades de los consumidores, se obstaculiza la aparición de nuevos competidores y se impide que los países logren un equilibrio social sustentable”, recalcó Cohen.

Mario Umaña, especialista líder en competencia del Banco Interamericano de Desarrollo, instó a los más de 200 asistentes al foro a que no le tengan miedo a la competencia económica.

Planteó que conseguir que los mercados de bienes y servicios operen de manera competitiva es una preocupación global y válida en múltiples modelos económicos que no se ha puesto de moda ahora, sino que existe desde hace más de tres siglos.

Desde la óptica del experto, la competencia no es un esquema jurídico para luchar contra las empresas grandes, ni un sistema para proteger a las pequeñas empresas. “Tampoco impide la concentración, a menos que se dañe la competencia y no defiende a los competidores”, precisó.

Explicó que la competencia apuesta a una rivalidad con reglas claras: “Lo que no se vale es no competir, fijar precios o repartirse el mercado; abusar de la posición de dominio o colocar precios predatorios”, enfatizó.

En términos similares se pronunció el embajador de la Delegación Europea en el país, Andrés Navarro, quien al pronunciar su ponencia declaró que “la posición dominante en sí no es negativa, lo que es negativo es que se use esa posición para sacar a otros competidores del mercado y para conseguir otros fines que no se justifiquen”. Advirtió que para que una política de competencia sea específica no es suficiente con hacer solo señales, jornadas de capacitación y charlas, sino que hay que pasar a la práctica. “Para que una política de competencia funcione, lamentablemente muchas veces hace falta que se impongan sanciones”.

Ignacio Navarro Zermeño, comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, apuntó que existe evidencia internacional sobre los beneficios que la competencia reporta a la productividad y al crecimiento de la economía. Indicó que a nivel mundial, el crecimiento de países con políticas de competencia es entre 2 y 3 por ciento mayor que el de los países que no cuentan con ella.
Asimismo, precisó que el Reino Unido se comprobó que las empresas más competitivas aumentan su productividad entre 4 y 5 por ciento versus las que enfrentan menos competencia.

En el II Foro Nacional de Competencia también expusieron: Vinicio Mella, viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria y Comercio, quien abordó el tema: “Equilibrio en las políticas públicas: entre la política industrial y la de competencia”, y Juan Ariel Jiménez, viceministro de la Presidencia de la República, que habló sobre “Crecimiento económico y equidad social”.

El foro se llevó a cabo en el marco de la “Semana de la Competencia”, que se lleva a cabo del 23 al 26 de febrero con distintas actividades y la participación de connotados especialistas nacionales e internacionales.

Etiquetas: Estados UnidosMichelle CohenProCompetencia
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Dólares
Mercado global

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
pdvsa
Mercado global

EEUU levanta algunas de sus sanciones económicas contra Venezuela

17 mayo, 2022
Joe Biden
Mercado global

Biden presiona a fabricantes e importará más leche para lactantes ante crisis

12 mayo, 2022
Joe Biden
Mercado global

EEUU llama al mundo a invertir para prevenir nuevas pandemias

12 mayo, 2022
Competitive advantages of filming in Spain
Mercado global

España se promociona como lugar de rodaje ante productores de EE.UU.

9 mayo, 2022
Vehículos
Mercado global

Los precios de los vehículos usados empiezan a caer en Estados Unidos

6 mayo, 2022

Últimas noticias

MEM lleva energía a comunidad en La Altagracia

27 mayo, 2022
OPEP

El G7 urge a la OPEP a actuar “de manera responsable” y aliviar la situación de los mercados

27 mayo, 2022

Equifax apuesta a su robusta estrategia de innovación para el mercado dominicano

27 mayo, 2022
rublos

Rusia advierte de riesgo de deflación por crisis de la demanda

27 mayo, 2022
Joseph Stiglitz

El nobel de Economía Joseph Stiglitz pide prohibir las criptomonedas

27 mayo, 2022

Las más leídas

  • Eligio Jáquez, cónsul dominicano en el estado de Nueva York. | Gabriel Alcántara

    Eligio Jáquez: Estados Unidos ha reconocido la importancia de los dominicanos en su economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Una perspectiva fiscal de la inflación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ydanis Rodríguez: “Celebro las cosas que como dominicanos hemos logrado aquí en Nueva York”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Anuncian segunda edición del Festival del Chocolate Dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!