• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Subregistro de trabajadores haitianos “¿en la formalidad?”

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
11 agosto, 2022
en La Escuela Económica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Las estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) ponen al desnudo una penosa realidad sobre la situación de la mano de obra de nacionalidad haitiana que ofrece servicios laborales diversos en República Dominicana.

Poco han servicio los constantes anuncios del llamado Consejo Nacional de Migración sobre plazos y acuerdos con los empleadores para que registren y regularicen a sus empleados extranjeros, especialmente haitianos y el mandato legal del llamado 80-20 es letra muerta.

Resulta que a mayo de este año (2022) la cantidad de trabajadores formales cotizantes a la seguridad social es de 2,136,185. Eso incluye a los del sector privado y a los empleados de entidades del Estado.

Ahora bien, de esa cantidad, ¿cuántos son extranjeros? La data de la TSS dice que a esa fecha había 33,984 trabajadores cotizantes de nacionalidad extranjera, eso es, apenas un 1.5% del total de trabajadores formales registrados.

Pero hay más datos. Resulta que de los 33,984 trabajadores extranjeros, es decir, de distintas nacionales, hay 17,751 “cedulados”, mientras que los restantes 16,233 empleados (47.7%) son “no cedulados”.

Pero, además, cuando se detalla la cantidad de trabajadores “formales” extranjeros en el país, a mayo de este año” se tiene que los haitianos totalizan apenas 16,700, es decir, el 49.1%.

El punto es que, por una aparente casualidad, resulta que la cantidad de haitianos que son empleados “formales” (16,700) casi coincide con el número de trabajadores extranjeros que son “no cedulados” (16,233).

Ahora vienen algunas preguntas: ¿Es posible cumplir con el 80-20 (80% de trabajadores nacionales y no más de 20% de empleados extranjeros) en sectores como la construcción y la agricultura? La respuesta puede ser “no”, tomando en cuenta que en esos sectores la mano de obra es en su mayoría extranjera, específicamente haitiana.

Sin embargo, sí es posible hacer que cada haitiano que trabaje en esos y otros sectores esté debidamente regularizado, es decir, cedulado o con un carnet oficial en forma de permiso de trabajo. Pero esa parte no se cumple.

¿Puede alguien creer que todas las empresas formales de distintos sectores que tienen empleados haitianos apenas suman 16,233 a nivel nacional? Yo no lo creo. En realidad, es posible que los trabajadores haitianos en empresas formales supera los 100,000. Lo que pasa es que muchos de esos empleadores contratan poco personal extranjero regularizado y la mayor parte son indocumentados a los que no reportan como cotizantes ante la TSS.

Lo anterior indica que el Gobierno parece haber dejado en letra muerta aquel anuncio que hizo de dar un plazo a las empresas para que regularicen a sus empleados extranjeros, pues solo registraron una minoría, mientras la mayoría de sus obreros siguen en la clandestinidad, sin protección social y, por supuesto, con salarios deprimidos.

Sobre los salarios también hay datos. Resulta que el salario promedio cotizable de los trabajadores formales en la seguridad social es de poco más de RD$33,000 mensuales, a mayo de este año, según la TSS.

Pero entre los empleados extranjeros, el promedio es mucho mayor (RD$50,672.610). Esto así, porque hay trabajadores formales con sueldos promedio que superan los RD$100,000, otros están entre los RD$60,000 y los RD$80,000 y así por el estilo para alcanzar el promedio citado.

Se destaca el hecho de que ese promedio no es mayor porque existen dos segmentos de trabajadores extranjeros que presentan sueldos deprimidos: son ellos los ciudadanos de China, de los cuales apenas hay registrados como formales 1,130 y tienen un salario promedio de apenas RD$13,917.60 mensuales.

Les siguen como población extranjera con los más bajos salarios los trabajadores de Haití, con un promedio de ingresos de RD$18,472.00 mensuales.
Como se aprecia, el salario promedio de los haitianos es un 63.5% menor al promedio de los trabajadores extranjeros y 45% menor al promedio de ingresos del universo de trabajadores formales en República Dominicana.

Esos datos dejan al desnudo la llamada política de regularización de la clase trabajadora extranjera, especialmente haitiana. Nos deja mucho espacio para imaginar cuántos haitianos trabajan en la informalidad, aun dentro de empresas formales, más si tomamos en cuenta que se estiman en más de un millón, es decir, que superan el 10% de la población total de República Dominicana.

Etiquetas: HaitíTrabajadores haitianos
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Crisis Haití
Noticias

Haití, uno de los principales temas de preocupación de los presidentes iberoamericanos

26 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana de presidentes (17)
Mercado global

Presidente de Colombia viajará a Haití para ayudar su economía y sistema político

25 marzo, 2023
Luis Abinader en la cumbre iberoamericana 2023
Noticias

Abinader: la única forma de ayudar es “pacificando” a Haití

25 marzo, 2023
Crisis Haití
Mercado global

Inversionistas exigen actuar con urgencia ante la violencia en Haití

28 febrero, 2023
Noticias

Postura de Abinader frente a situación socioeconómica de Haití fue aplaudida por 34 segundos

27 febrero, 2023
Policía Haití
Mercado global

Haití se dota de una unidad de élite para luchar contra las pandillas

16 febrero, 2023

Últimas noticias

Buenos Aires, Argentina

La economía de Argentina avanzó 0.3% en enero

29 marzo, 2023
Pesos argentinos

Argentina coloca deuda en el mercado local por US$1,370 millones

29 marzo, 2023
Soles peruanos

Ingreso de peruanos pobres no cubre canasta alimenticia, que subió un 23%

29 marzo, 2023
agua mineria

BCIE aprueba construcción de obras complementarias de riego y agua de la presa de Montegrande

29 marzo, 2023
Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!