El cine como industria es rápido, las escenas se filman y los actores se embarcan en nuevos proyectos, mientras el audiovisual tarda meses, e incluso años, en la posproducción. Así define la actriz Cindy Galán su experiencia en el llamado Séptimo Arte. “Los horarios son reducidos y los ensayos son cortos, porque producir cine cuesta dinero”, afirma.
El talento es un factor importante para el desarrollo de una película. En 2022, la Dirección General de Cine (DGCine) totalizó 141 actores dominicanos, siendo los hombres con el 51.7% de participación (73) y 48.3% mujeres (68). Además, 27 intérpretes extranjeros participan en la industria cinematográfica nacional.
Los datos registran ocho guionistas, 13 directores, 15 productores y 634 personas de equipo técnico, quienes fungen como el capital humano para la filmación cinematográfica durante el 2022. Para ser partícipe del sector artístico, Galán afirma que la educación es vital debido a los requisitos de conocimientos técnicos para que el trabajo sea de calidad.
Con la promulgación de la Ley de Cine 108-10, el sector presentó el auge necesario para competir con el mercado de América Latina.
“Nuestros autores están siendo apoyados por la ley y eso nos ubica como un foco de inversión para productores extranjeros que realizan sus películas y benefician a la economía dominicana”, asegura.
Sin embargo, expresa que las mujeres dominicanas tienen el reto de desenvolverse en roles importantes como productoras, guionistas o directoras de cine.
“La industria requiere de la presencia femenina para crear esas historias humanas y sensibles que los espectadores necesitamos ver en la pantalla grande”, sostiene.
La DGCine registra dos proyectos cinematográficos bajo los Artículos 34 y 39 de la normativa, por un monto de RD$315.4 millones para agosto de 2022. Estas producciones generan 58 empleos directos y dinamizan el sector transporte (RD$26.6 millones) y alimentos y bebidas (RD$8.1 millones) por la prestación de servicios. Además, aporta RD$20.6 millones al fisco por el impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS) y RD$4.7 millones por la retención de impuesto sobre la renta (ISR).
Retos
Para impulsar el crecimiento sostenible del teatro se necesita de la creación de políticas públicas que creen las condiciones necesarias para que el arte se desarrolle exponencialmente.
Así lo entiende la intérprete, al agregar que los dramaturgos y artistas independientes están luchando por tener un espacio en el mundo artístico, situación que aboga por la promulgación de la Ley de Mecenazgo que establece el apoyo económico a personas o instituciones culturales que crean obras de arte.
“De ser promulgada la ley, los artistas tendrían un espacio para exponer su talento y el apoyo necesario para crear una pieza teatral”, considera Galán.
La intérprete dominicana aclara que el rol del actor es ser un lienzo en blanco que es dibujado a partir de los sentimientos del personaje.
Inicios en el cine
Eliseo, interpretado por Félix Germán, es un hombre obsesionado con la imagen de una mujer que ve diariamente en el proyector de un rollo de celuloide. Tras un accidente destruye la cinta y emprende un viaje a los lugares más remotos y deprimidos del país, para encontrar a la mujer de la que se ha enamorado.
Así se reseña la película ‘El proyeccionista’ (2019), del director José María Cabral, que catapultó a la pantalla grande a Cindy Galán con el personaje Rubí. Este drama social duró 21 semanas en cartelera, registró 2,494 espectadores a las salas de cine y una recaudación de RD$615,721.