• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alimento escolar se redujo en más de 227,000 raciones

La FAO apuesta a las “escuelas sostenibles” para mejor rendimiento estudiantil e impacto socioeconómico

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
18 agosto, 2022
en Reportajes
alimentación escolar
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Ya casi inicia el año escolar 2022-2023. La alimentación escolar, sin quitar valor a los demás programas, juega un rol fundamental en el sistema educativo en las economías que están en vía de desarrollo como la de República Dominicana, debido a que ayuda a millones de familias de escasos recursos y mejora el rendimiento estudiantil.

Así lo entienden los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés). Es un “gran desafío”, resaltan, que tiene el país de trazar políticas y eficientizar los proyectos, ya que la brecha alimentaria se ha incrementado de manera considerable en los últimos tres años.

En 2020, alrededor de 59.7 millones de personas padecieron hambre en América Latina y el Caribe (ALC). Entre 2019 y 2020 el impacto de este flagelo incrementó un 2%, lo que significa un aumento de personas que sufrieron hambre en 2019, de acuerdo a Daniela Godoy Gabler, oficial principal de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición para la región.

Entre enero y julio 2022, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) benefició mensualmente a 1,831,449 personas, de los cuales, 1,376,941 (75.2) pertenecen a Jornadas Extendidas y 454,508 individuos a Tanda Media Escolar, para un 24.8% del total.

A junio 2021, la cantidad de matriculados en el sistema educativo preuniversitario eran de 2,761,118 estudiantes. El sector público, integrado por 2,058,675 alumnos, es decir, un 74.5% corresponde a la mayor ponderación. Le sigue la parte privada con 655,371 sustentantes, equivalente a 23.7% y, la semioficial, compuesta por 47,072 escolares representan el 1.7% del total.

Tomando en cuenta estos datos y centrándose solo en la parte pública, que es donde está orientada la política de alimentación escolar del Estado, en el país hay un déficit alimenticio de 11%, o sea, 227,226 estudiantes de nivel básico y medio no recibieron las raciones de comida mensual.

Ante esta situación, los especialistas plantean un modelo “factible y sustentable” para que los estudiantes del nivel público puedan desarrollarse, protegerse de las enfermedades y adquirir los niveles de coeficiente y competencias necesarias que demanda estos nuevos tiempos: Las escuelas sostenibles.

Componentes de la escuela sostenible

“Este es un sistema que evalúa todo, desde la siembra y cosecha de los alimentos, distribución, almacenamiento, preparación y reciclaje de los desechos”, indicó la coordinadora regional de alimentación escolar para ALC de la FAO, Najla Veloso. Entiende que la agricultura familiar desarrollada en zonas rurales por pequeños agricultores de escasos recursos es la “única forma de colocar alimentos frescos, naturales y saludables en la alimentación de los estudiantes”.

Impacto

Para Godoy Gabler, las escuelas sostenibles tienen un “gran impacto socioeconómico y circular”. Explica que, según análisis llevados por especialistas de universidades como Harvard, la capacidad de beneficio-retorno asciende a US$180 millones en el capital humano.

El impacto en salud y nutrición está valorado en US$24 millones, mientras que en educación es de US$156 millones. Protección social y desarrollo agrícola cuentan con US$7 millones y US$28 millones, respectivamente. Esto con un presupuesto de inversión cercano a los US$11 millones en cada escuela.

Sin embargo, el Inabie contratará por más de RD$4,514 millones en elaboración y distribución hacia los planteles educativos, raciones alimentarias sólidas, especialmente de pan y galletas, para los períodos 2022-2023 y 2023-2024.

Alimentos distribuidos por el Inabie

Agricultura familiar

El oficial Regional de Nutrición de la FAO, Israel Río Castillo, detalló que un programa de alimentación basado en escuelas sostenibles es un sistema “cogobierno y multifuncional”. En él, actúa la administración pública, gobernadores, alcaldes, padres y líderes comunitarios. No obstante, el eje vertical está centrado entre los agricultores, productores, estudiantes y autoridades educativas de manera circular; brindándole la oportunidad a los agricultores de tener mejor calidad de vida.

Inclusión económica

“Los trabajadores de la tierra proveerán los productos, mientras, un personal capacitado y con instalaciones adecuadas prepararían los alimentos en el mismo plantel escolar”, indican los expertos. Tanto Najla Veloso como Israel Río Castillo aseguran que este método rompe con la forma tradicional de suplir los alimentos que demandan los estudiantes que, al final “no ha sido tan efectivos” y, elimina “los vicios e intereses” que han perjudicado al sistema educativo dominicano en esta materia.

“Esto es un modelo descentralizado, donde los recursos no van a una sola fábrica o empresa, sino que es dirigido a los pequeños productores y agricultores que le servirá como un escape de la pobreza, donde muchas veces tienen las cosechas pero no el mercado donde colocarlos” explicaron.

Etiquetas: alimentación escolarEducación
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Educación en Ucrania
Mercado global

La guerra de Ucrania interrumpe la educación de 5.7 millones de niños

20 febrero, 2023
Mercado global

La Unesco pide una educación plurilingüe basada en la lengua materna

16 febrero, 2023
Algunos estudiantes, por las exigencias propias de un puesto laboral, terminan poniendo en pausa su formación de licenciatura. | Fuente externa
Finanzas personales

Empleo estudiantil: cuando es necesario trabajar para pagar la carrera universitaria

8 febrero, 2023
Educacion copy
Mercado global

Iberoamérica apuesta por la educación durante la vida y la alfabetización

23 enero, 2023
nversion-en-educacion-dominicana
Noticias

¿Cuánto se gastó en el sistema educativo dominicano en el 2022?

9 enero, 2023
Noticias

Menos del 30% de los alumnos dominicanos de tercer grado entiende lo que lee

14 diciembre, 2022

Últimas noticias

El rey de España, Felipe VI, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Rey de España: Iberoamérica debe mantenerse unida para construir una sociedad sostenible y justa

25 marzo, 2023
El presidente de la República, Luis Abinader, durante la primera sesión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana. | Fuente externa.

Jefe de Estado: Iberoamérica será clave para definir el futuro de la humanidad

25 marzo, 2023
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Díaz-Canel fija su postura frente a la desigual social de Iberoamérica

25 marzo, 2023
Luis Abinader en la cumbre iberoamericana 2023

Abinader: la única forma de ayudar es “pacificando” a Haití

25 marzo, 2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro,  durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Petro propone un banco regional de alimentos para hacer frente al hambre

25 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Tasa de cambio y fundamentos de la economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuáles son los cinco países de América Latina con mayor índice de pobreza extrema?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!