“Lo gastas, lo pides prestado y ahorras. Es hora de hablar del dinero y sus diferentes usos, desde las tarjetas de crédito hasta los casinos, pasando por los estafadores y los préstamos bancarios”, reseña la sinopsis del documental de Netflix “El Dinero, en pocas palabras” (2021).
En el primer episodio titulado “Dinero rápido” explican el modelo de las estafas y su rápido crecimiento con el uso de la tecnología, siendo la más conocida “paga por adelantado y te recompensaré”. La producción dirigida por Ezra Klein y Joe Posner pone el ejemplo de Ruja Ignatoa, quien se trasladó a Londres, Inglaterra, para ofrecer charlas sobre la moneda virtual OneCoin, con el eslogan de ser más rápida, barata y segura que su adversaria el bitcóin. Indica que personas de 175 países invirtieron US$4,000 millones en la criptodivisa entre 2015 y 2017, sin embargo, Ruja desapareció con el dinero digital.
Durante 23 minutos se explica el funcionamiento del sistema bancario a través del uso de las tarjetas de crédito, catalogado como el experimento más audaz del capitalismo. Los expertos señalan que el Banco de América en Estados Unidos envió a 60,000 residentes un rectángulo de plástico con su identificación y un monto de US$500 (US$4,500 en 2022).
El economista Louis Hyman expresa que este método financiero motivó al consumidor a gastar, adquirir lujos y sentir libertad. Sin embargo, la entidad financiera perdió US$15 millones debido al incumplimiento de pagos de los clientes, acción que los obligó a diseñar programas para predecir el riesgo de los clientes conocido como el historial crediticio.
La educación universitaria favorece a la sociedad, erradica la delincuencia, disminuye las enfermedades y reduce las asistencias sociales, programas que cuestan dinero al Estado. Es el tema central del episodio tres “préstamos estudiantiles”, el cual hace hincapié en que las personas adquieren un crédito, consiguen un trabajo bien remunerado y pagan las deudas.
Estados Unidos totaliza más de US$1,700 millones en deuda estudiantil y casi 45 millones de norteamericanos reciben una factura de cobro cada mes. El filme recopila casos reales de este método bancario como Holly, quien lleva 10 años pagando cuotas por un total de US$120,000 y aún debe US$76,000.
Los expertos financieros entienden que los universitarios estiman ganar US$76,000 anuales, sin embargo, necesitan 14 años de ejercicio laboral para alcanzar ese monto de retribución salarial.
Realidad social
La industria del juego se basa en los perdedores. Así lo entiende el capítulo titulado ‘Apuesta financiera’, que muestra el desarrollo de la adicción a los juegos de azar. Los expertos revelan que este mercado vale US$460,700 millones, un 0.5% más que el sector del deporte (US$458,800 millones). Además, supera a la industria de videojuegos (US$152,100 millones), cinematográfica (US$101,100 millones) y música (US$20,200 millones).
El documental resalta que ciudadanos de países como Australia (US$800), Hong Kong (US$800), Singapur (US$600) y Malta (US$400) gastan cada año cientos de dólares en ludopatía.
Además, las apuestas en línea están en auge debido al impacto de la digitalización donde las personas pueden acceder a casinos y apuestas deportivas. Este mercado pasó de US$58,900 millones en 2019 a US$66,700 millones en 2020, lo que equivale a un crecimiento de 13.2%. Los expertos estiman que para el 2023, este mercado valdrá US$92,900 millones por la digitalización.
Para la economista Teresa Ghilarducci, las personas pasarán de ser clase media a pobre al momento de su jubilación, debido a que no preparan sus finanzas personales para su retiro. En el quinto y último capítulo ‘La jubilación’, el documental señala que las personas deberían ahorrar un promedio de US$1.0 millón e invertir para asegurar un retiro digno.