• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Industria y universidad: una alianza transformadora

El conocimiento y la tecnología hacen la diferencia de una economía a otra

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
25 agosto, 2022
en AIRD
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Desde hace varios años la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha propugnado por avanzar hacia una nueva etapa de la industria: la industria 4.0. Sin embargo, también ha planteado con claridad que se trata de una transformación que requiere del esfuerzo conjunto de múltiples actores.

La Revolución 4.0 se trata de cambios que incluyen lo tecnológico, pero que van más allá, por lo cual la AIRD ha impulsado alianzas con actores públicos y centros académicos, así como con instituciones de la sociedad civil que visualizan que el conocimiento y la tecnología hacen la diferencia de una nación a otra, de una economía a otra.

La Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 1-12, establece como uno de sus objetivos generales una educación de calidad para todos y como objetivos específicos consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las necesidades del desarrollo de la nación, consolidar el Sistema de Formación y Capacitación Continua para el Trabajo, a fin de acompañar al aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor, facilitar la inserción en el mercado de trabajo y desarrollar capacidades emprendedoras.

El cuarto eje del Tercer Congreso Industrial bajo el título de “Transformación del capital humano para el empleo en la primera de sus estrategias, plantea la modificación curricular para la industria 4.0 como clave e indica como problemática la débil vinculación entre la industria, la academia y el Estado para definir sus prioridades en demanda y oferta de conocimiento.

La AIRD ha firmado convenios con diversos centros académicos que son un marco para la colaboración y que establecen aspectos como programas de pasantías, asistencia técnica, desarrollo de proyectos que promuevan la transferencia de conocimiento, capacitación, programas académicos de grado y postgrado, temas de responsabilidad social, programas inclusivos e, incluso, programas para beneficiar al capital humano de la AIRD.

En algunos casos, ha estado involucrado al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), mostrando la importancia de la participación del Estado en esta dirección.

Es decir, una relación de la industria con la universidad con varios ámbitos de trabajo conjunto posibles, colocando en el centro de esta relación el aprendizaje, la producción y transferencia de conocimiento, el entrenamiento, la investigación y, en definitiva, todo lo que contribuya a hacer de la universidad y de la industria factores de transformación económica y social.

Sin embargo, la articulación universidad-industria debe ir más allá de acuerdos bilaterales entre la AIRD y los centros académicos y debe desarrollarse como marco estratégico general, de modo que su permanencia en el tiempo vaya más allá del período o períodos que puedan durar estos y otros convenios.

Instancias como el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), MICM, el Consejo Nacional de Innovación, el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), Acción Empresarial por la Educación (Educa) y las academias e institutos de formación, entre otros, han de aunar esfuerzos para girar más velozmente la rueda del conocimiento, responder a los desafíos del sector industrial (y de diversos sectores productivos de la nación) y contribuir a incrementar la capacidad y el conocimiento del capital humano en República Dominicana.

Un motor de competitividad

La competitividad ha sido uno de los grandes temas de la AIRD y algunos de sus marcos son: las normativas, la facilitación de comercio, la equidad fiscal o el de la energía eléctrica.Sin embargo, una de las áreas en las que la AIRD ha planteado posiciones de modo reiterado, constante, en los últimos 20 años es el de la educación, abogando por una educación de calidad y por una formación técnico-profesional que responda a los requerimientos de una industria en constante transformación.

El nivel de desarrollo científico-tecnológico determina, en mucho, la capacidad competitiva de una economía, sus posibilidades de elevar la productividad de la mano de obra (el dar mayor valor agregado a lo producido localmente).

Creación y conocimiento son bases de la competencia, ha expresado Michael Porter, un estudioso del tema. Conocimiento e innovación tecnológica constituyen diferenciación a la hora de establecer la capacidad competitiva de un país. Si se desea un incremento significativo de las exportaciones dominicanas, con cada vez mayor valor agregado, es necesario fomentar el desarrollo de la capacidad de innovación tecnológica, el desarrollo de productos con cada vez mayor conocimiento incorporado y el uso inteligente de muchas de las materias primas (planteado esto por el modelo de economía circular).

Es en ese sentido que la industria requiere fortalecer las alianzas con las academias y otros centros de formación tecnológica. Estas alianzas -con la participación del Estado como facilitador- puede considerarse como un motor potente de la competitividad y, por lo tanto, del desarrollo sostenible de la nación. Se trata de una alianza que tiene poder transformador para todas las partes: la industria, las universidades, las instituciones estatales y hasta la sociedad en la que producen las empresas.

Etiquetas: AIRDIndustria 4.0
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Julio V. Brache
Noticias

Julio Virgilio Brache asume presidencia de la AIRD; presenta retos de la industria

11 enero, 2023
El presidente saliente de la Asociación de Industrias, Celso Juan Marranzini. | Lésther Álvarez.
Industria

Industrias destinarán más de RD$60,000 millones en inversiones para 2023

30 noviembre, 2022
industria manufacturera
Industria

Competitividad de la industria, afectada por alza de materias primas en el tercer trimestre del año

15 noviembre, 2022
Celso Juan Marranzini
AIRD

Realizan almuerzo para recaudación de fondos para estudiantes sobresalientes

15 noviembre, 2022
aird imam
Noticias

El Índice de Actividad Manufacturera a la baja en septiembre de 2022

8 noviembre, 2022
Industria

AIRD anuncia ganadores galardones a la Industria Nacional, a la Labor en Apoyo al Sector Industrial y al Mérito Industrial

25 septiembre, 2022

Últimas noticias

Emprendedora: ¿Cómo facturar sin “salpicar” sus finanzas?

2 febrero, 2023
La inversión extranjera brinda sostenibilidad a la industria del cine dominicano. | Fuente externa

Películas extranjeras colocan a República Dominicana como destino para el cine

2 febrero, 2023
La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

2 febrero, 2023
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!