• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Constitución y legitimidad democrática

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
8 septiembre, 2022
en EconoLegales
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los eventos recientemente ocurridos en Chile son un importante referente de la forma en que las vías legales y de reformas constitucionales pueden servir tanto de ejemplo y de guía para la legitimidad democrática del Estado. Aunque la situación política de ese país actualmente no se parece a la nuestra, el proceso nos puede servir para extraer lecciones y aprendizajes que podemos tomar en cuenta en República Dominicana.

La nación de Chile vivió por muchos años bajo una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. Aunque el país pasó por una transición democrática pacífica a partir del año 1990, el legado de la dictadura -que como sabemos en nuestro país, suele ser un legado difícil de sacudir- continuó allá durante las próximas décadas.

En sentido general, Chile se habría caracterizado durante los últimos años como un país de centro derecha en Latinoamérica, con una envidiable estabilidad política y un crecimiento económico sostenido. Sin embargo, elementos dentro de la sociedad no se sentían ampliamente representados por el sistema político y social, todavía relativamente de derecha, con una Constitución que data del año 1980 -en plena dictadura- que entendían no era adecuada para estos nuevos tiempos.

En este contexto, en diciembre del año pasado fue electo como presidente el joven de 35 años de edad, Gabriel Boric. Su elección supuso un importante cambio en la dirección de la política de administración de Chile, pues su discurso y su programa de gobierno reflejaban una tendencia de izquierda en vez de la derecha que tradicionalmente había gobernado al país.

La decisión de convocar a una asamblea constituyente para revisar la Constitución y proponer cambios no emana de Boric, sino de protestas en el 2019 que, a su vez, dieron lugar a su elección presidencial. Es decir, aunque el gobierno de Boric lidera la constituyente, la decisión en sí de haberla convocado no fue suya, pero vino respaldada por él en su condición de activista social.

El proceso de realizar una constituyente en Chile es distinto al de República Dominicana. Aquí, los legisladores de turno fungen como constituyentes, y la Constitución es aprobada directamente por ellos; mientras que en Chile, los miembros de la asamblea constituyente fueron electos directamente para esos cargos, y el resultado de la revisión constitucional tendría que ser aprobado o rechazado por un plebiscito (consulta o votación popular).

El pasado domingo, los chilenos rechazaron -por un amplio margen de 62% contra 38%- la propuesta de la nueva Constitución que salió de los trabajos de la asamblea constituyente. En sentido general, parece que los chilenos querían una nueva Constitución que dejara atrás la dictadura y fuera más moderna (por eso las protestas del año 2019 que dieron lugar a la elección de Boric y a la constituyente), pero que la propuesta se había excedido.

Aunque el voto en contra es una derrota política para Boric, demuestra la legitimidad democrática del gobierno de Chile y su sociedad, pues se escuchó a la voz del pueblo. En nuestro país, aunque no se requiere un plebiscito para esos fines, esta experiencia puede servir de ejemplo a considerar en casos futuros de propuestas de reformas.

Etiquetas: ChileGabriel Boric
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

Desempleo
Mercado global

Desempleo en Chile sube hasta 7.9% en cuarto trimestre de 2022

30 enero, 2023
Bandera de Chile
Mercado global

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

12 enero, 2023
Pesos chilenos getty images
Mercado global

Chile cierra 2022 con 12.8% de inflación, la más alta en 30 años

6 enero, 2023
Pesos chilenos getty images
Mercado global

Canasta básica sube 27% anual en Chile, mayor alza desde que hay registros

16 diciembre, 2022
cobre chile
Mercado global

Chile, primer productor de cobre, revisa a la baja precio del metal para 2023

14 diciembre, 2022
Dólares
Mercado global

Chile marca un superávit comercial de US$285 millones

7 diciembre, 2022

Últimas noticias

Emprendedora: ¿Cómo facturar sin “salpicar” sus finanzas?

2 febrero, 2023
La inversión extranjera brinda sostenibilidad a la industria del cine dominicano. | Fuente externa

Películas extranjeras colocan a República Dominicana como destino para el cine

2 febrero, 2023
La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

2 febrero, 2023
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

2 febrero, 2023
La renta per cápita de República Dominicana supera a las cuatro economías más pobres de la América Latina y el Caribe. | elDinero

¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!