El ministro de Agricultura, Limber Cruz, destacó la importancia que el sector agropecuario para la economía dominicana, pero al mismo tiempo expresó su preocupación por un fenómeno al que debe ponérsele atención: cada día hay menos tierra para dedicarla a la producción de alimentos.
El funcionario llama la atención sobre esta realidad en el sentido de que la población seguirá creciendo, pero los espacios disponibles para dedicarlos a actividades productivas seguirán siendo los mismos. En este orden, consideró de suma importancia que se impulse la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial.
Al ofrecer el discurso principal en el XXIII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), expresó su preocupación por el futuro inmediato en lo relativo a la cantidad de tierra disponible para producción de alimentos.
Al ofrecer su discurso ante más de 530 dirigentes del sector, puso como ejemplo que República Dominicana tiene una extensión de apenas 48,442 kilómetros cuadrados, es decir, 76,812,900 tareas, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 28 millones de vocación forestal, 24 millones para el pasto, 16 millones para la parte boscosa, 585,120 tareas para viviendas y parte urbana y otros 6,161,203 para la producción.
“Con esta cantidad de tierra tenemos que alimentar a aproximadamente 600,000 turistas que visitan todos los meses a República Dominicana. También tenemos un país al lado que tiene, igual que nosotros, pero en una tercera parte del territorio, aproximadamente 11 millones de habitantes, lo que significa que en la isla hay alrededor de 22 millones personas”, explicó.
El funcionario se mostró de acuerdo con que se planifique y se le ponga límites al crecimiento horizontal en las ciudades dominicanas. Otro elemento que relaciona con la pérdida de terrenos para el cultivo tiene que ver con la construcción de avenidas y circunvalaciones en las ciudades más grandes del país.
“Estamos conscientes de que la ciencia ha avanzado mucho y debemos seguir invirtiendo más en la tecnología, tales como drones, robótica, sistemas de riego y otros, pero también debemos utilizar innovaciones y tecnologías apropiadas, ya que nuestro país aún va en vía de desarrollo, razón por la que debemos ser lo suficientemente prácticos para poder innovarnos”, expresó el funcionario.
El encuentro de dirigentes del sector agropecuario ha sido organizado bajo el título: “Retomamos el futuro: Innovación y producción sostenible para la seguridad alimentaria”, celebrado del 7 al 9 de este mes en el Hotel Meliá Caribe Beach.
Participan destacados expertos nacionales, así como de Estados Unidos, Israel, Argentina, México y Países Bajos, cuyas presentaciones forman parte del programa de trabajo que se maneja durante los tres días de la actividad.