• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuántos recursos destinan los países de América Latina a gasto militar?

La partida presupuestaria de la región para el área de defensa fue de US$56,256 millones en 2021; en Estados Unidos fue de US$800,672 millones.

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
8 septiembre, 2022
en Reportajes
Centroamérica y el Caribe destinaron US$11,000 millones al gasto militar.

Centroamérica y el Caribe destinaron US$11,000 millones al gasto militar.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

A donde sea que se mire, se está llevando a cabo una guerra o hay tensión suficiente para iniciar una. Solo habría que echar un vistazo a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, que generó fricciones con China.

Que el conflicto Rusia-Ucrania acapare la atención internacional por sus efectos en la economía – sin menospreciar las miles de víctimas – no significa que sea el único enfrentamiento bélico en el presente. Hay otras que se están desarrollando, como la batalla civil en Siria que comenzó en 2011, la yemení (Yemen) o en Etiopía (Guerra de Tigray).

Estas “ofensivas” conllevan grandes sumas de dinero. Millones. Incluso no estar en una implica inversiones públicas. Es decir, gastos estatales. Aunque ningún país de América Latina y el Caribe está inmerso en un conflicto armado, solo en 2021 la región destinó unos US$56,256 millones por ese concepto.

Para tener una referencia: en Estados Unidos tuvo una inversión de US$800,672 millones, República Dominicana US$581.6 millones y Haití apenas US$20.9 millones.

América Latina

El gasto militar se refiere a todo lo que destina un gobierno en las fuerzas y actividades militares. Están incluidos así los salarios-beneficios, los gastos operativos, las compras tanto de armas como equipos, la construcción militar, la investigación, el desarrollo operativo y la administración central. También está el mando y el apoyo. Básicamente es la cuantificación monetaria de los recursos destinados a la defensa nacional.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI por sus cifras en inglés), en las Américas, la inversión de los gobiernos al 2021 ascendió US$883,378.0 millones. Pero esa cifra incluye EE. UU. y Canadá que representaron el 94% del total. Solo los países de Centroamérica y el Caribe sumaron US$11,000 millones (1.2%). Ese monto presenta una disminución del 2.5% en comparación con 2020, pero un aumento del 58% en comparación con 2012. La cifra total (Las Américas) presenta un -1.2% respecto al 2020 y un -4.2% desde el 2012.

Esas cifras indican que la inversión en la región crece (aunque haya registrado descensos). Según el informe, la razón se encuentra en combatir la actividad delictiva. Los tres países con mayor gasto público fueron Brasil (US$19,187.1 millones), Colombia (US$10,180.1 millones) y México (US$8,680.8 millones). De hecho, están entre los 30 países que más dólares gastaron en el mundo.

Por más de cinco años, Brasil ha sido la nación que más dinero invierte en defensa militar, incluso cuando en 2021 cayó un 4.3%. El gasto más reciente fueron los pagos previstos para sus programas de armamento estratégico, que incluyen la adquisición de 36 aviones de combate Gripen de Suecia.

En el caso de Colombia, aumentó un 4.7% en 2021. Desde el acuerdo de paz de 2016 que puso fin al conflicto entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Fuerzas Armadas de Colombia — Ejército del Pueblo (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC–EP), el gasto militar solo ha crecido con los años. Según informes, se debe al conflicto con grupos armados.

En México, aunque disminuyó un 3.4% en 2021, el gasto en la Guardia Nacional, una fuerza policial militarizada creada para combatir el crimen organizado aumentó en un 35% respecto 2020 y un 16% frente al presupuesto militar total en 2021.

República Dominicana, por su parte, se encuentra justo en la mitad por monto destinado. Hasta el 2019 presentaba aumentos hasta US$613.3 millones. Desde entonces, el presupuesto disminuyó un 2.32% en 2020 y un 5.17% en 2021 – respecto al 2019 – hasta US$581.6 millones.

La vecina nación (Haití), por su parte, ha presentado notables aumentos en sus inversiones en defensa nacional. Entre 2017 y 2018 presentó incrementos de más de 89% y aunque disminuyó un 19% en 2019, para 2020 había crecido en más de un 133%. Al 2021, ese montó descendió un 20% para ser US$20.9 millones.

En el caso de Costa Rica, no tiene fuerzas armadas. Igual pasa con las fuerzas de defensa panameñas que fueron disueltas en 1990 y reemplazadas por la guardia nacional, que está compuesta por la policía nacional y los servicios aéreos y marítimos.

En relación al PIB

El gasto militar de la región como porcentaje del producto interno bruto (PIB), denominado como carga militar, para el 2021 fue de 1.4% de acuerdo con el informe de SIPRI. Pero como se mencionó, esas cifras incluyen a los Estados Unidos y a Canadá.

Sin esos países, el porcentaje queda 1.30% siendo Colombia la que más destina, con un 3.40%. Ecuador (2.49%), Uruguay (2.26%), Chile (1.96%) y Honduras (1.61%) le siguen y completan las cinco naciones con más carga militar. Brasil, como país que mayor monto en dólares gasta, está hasta el décimo lugar con apenas un 1.19% de su PIB y México, justo a arriba de República Dominicana (0.65%), invierte el 0.68%.

Ambos países de la isla caribeña se encuentran entre las cinco naciones que menor carga militar. En Haití representa apenas un 0.19%. Completan los otros tres puestos Guatemala (0.44%), Argentina (0.57%) y Nicaragua (0.60%).

Presupuesto

Cuando se observa el gasto militar como porcentaje del gasto público, es decir, el presupuesto del año, las cifran varían todavía más, aunque Haití (1.12%) permanece en el último puesto en los últimos cinco años. Al 2021 lo acompañan Nicaragua (1.91%), México (2.40%), Guatemala (2.40%), y Brasil (3.28%). Es decir, para dos de los países que más invierten, comparativamente, su gasto en defensa militar representa el menor monto.

En el caso de República Dominicana, ese porcentaje se posiciona en 3.40%. Los países para los que representa mayor carga presupuestaria al 2021 son Colombia (9.57%), Uruguay (6.65%), Ecuador (6.51%), Chile (5.90%) y Honduras (5.71%).

¿Por qué?

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama lo dijo: Estados Unidos gasta más en fuerzas armadas que las siguientes ocho naciones juntas. Hoy es mayor que los siguientes 11 países combinados. Es comprensible. Esa nación tiene compromisos de seguridad global y tratados que lo obligan a defender a unas 51 naciones en cuatro continentes. En México se muestra el impulso agresivo para modernizar su ejército frente a los poderosos adversarios del cartel de la droga.

En el caso de República Dominicana, la seguridad del país está actualmente dominado por tres cuestiones: la inseguridad pública, Haití y el narcotráfico.

The Global Americans indica que, aunque en los últimos años ha habido indicios de la presencia de representantes de organizaciones criminales colombianas y mexicanas que operan en el país (que coordinan cargamentos de heroína entre México y la Costa Este de Estados Unidos), dichos grupos extranjeros no parecen tener una presencia más que representativa en el país.

Otro factor que influye es la delincuencia callejera. El gobierno dominicano ha utilizado las fuerzas armadas para apoyar a la policía en distintas ocasiones.
Respecto a Haití, aunque el país ha sido criticado por la comunidad internacional por ampliar las políticas de regularización y control de dichos inmigrantes, continua su lucha para combatir las actividades ilícitas realizadas por esa población.

Por ejemplo, con el flujo de mercancías de contrabando, la Armada Dominicana lucha contra las armas y las drogas (principalmente marihuana) que ingresan al país desde esa nación. Eso implica esfuerzos para controlar los cruces fronterizos informales (pasos ciegos) en la frontera entre República Dominicana y Haití, así como la detección en los puestos de control formales, donde el contrabando se oculta en los vehículos, incluidos los compartimentos ocultos.

En ese sentido, en el país se tiene el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre, (Cesfront), una dependencia del Ministerio de Defensa, creada en 2006. Como complemento al trabajo que está realizando, el ejército dominicano ha reforzado sus batallones cerca de la frontera con cientos de soldados adicionales.
Eso significa que, en República Dominicana, o en cualquier parte del mundo, el gasto militar o “defensa” es más que guerra, soldados y armas.

Gasto militar mundial

El gasto militar mundial siguió creciendo en 2021, alcanzando un máximo histórico de US$2.1 billones. Este fue el séptimo año consecutivo que aumentó el gasto. Fue 0.7% más que en 2020 y 12% más que en 2012. El informe de SIPRI detalla que los efectos económicos de la pandemia del covid-19 no disminuyeron la tendencia ascendente continua en esa partida observada desde 2015.

La carga militar mundial (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto -PIB)alcanzó el 2.2%, frente al 2.3% en 2020. El promedio como porcentaje del gasto público en 2021 se mantuvo igual que en 2020, en 5.9%.

Los 15 principales países alcanzaron los US$1,717 millones en 2021 y representaron el 81% del gasto militar mundial. Esta es la primera vez en 20 años que Irán se encuentra entre esos “gastadores”.

Etiquetas: DefensaFuerzas Armadasgasto militar
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

Miembros de las Fuerzas Armadas. | Fuente externa.
Noticias

Miembros de las Fuerzas Armadas verán incrementado su sueldo hasta en un 44%

23 marzo, 2023
Milicia armas | Mykola Makhlai, Unsplash
Mercado global

Los países más ricos destinan treinta veces más al gasto militar que al clima

14 noviembre, 2022
Destacado

Abinader promete aumentar salarios en las Fuerzas Armadas

9 enero, 2021
us vote debate
Noticias

El presupuesto de Trump para 2020: más gasto en Defensa y recortes sociales

11 marzo, 2019
maduro venezuela
Mercado global

Maduro pide a las Fuerzas Armadas fortalecer “inteligencia preventiva”

1 febrero, 2019
fotor reunión del consejo cnss
Noticias

Consejo Nacional de Seguridad Social dispone habilitación y supervisión fondos de pensiones miembros FFAA

24 julio, 2018

Últimas noticias

vEl objetivo de ambos países es iniciar las negociaciones para el TLC. | Fuente externa.

Costa Rica e Israel negociarán un Tratado de Libre Comercio

29 marzo, 2023
Argentina

BBVA Research empeora sus perspectivas sobre el PIB de Argentina, que caerá un 2.5%

29 marzo, 2023
Según los datos, República Dominicana registra 177,799 productores agropecuarios. | Lésther Álvarez

“En el campo se vive bien”

29 marzo, 2023
Presidente Ejecutiva de Grupo SID,Ligia Bonetti. | Fuente externa.

Presidenta ejecutiva del Grupo SID cita los desafíos de la industria del futuro

29 marzo, 2023

Fideicomiso público contra catástrofes naturales: inversión en la seguridad del país

29 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Uno de los muelles del Puerto de Santo Domingo se desploma, sin dejar víctimas ni lesionados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los 10 principales problemas sociales que preocupan a los dominicanos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!