Una tonelada de carbón mineral costaba alrededor de US$70 en marzo de 2020, el mes en que declaró la pandemia del covid-19. A partir de ahí comenzó una carrera ascendente y en octubre de 2021 ya había llegado a US$266, es decir, un incremento neto de US$196, para un 280%. En este punto comenzó a retroceder y llegó a cotizarse a US$144, pero por muy corto tiempo.
El empresario Celso Marranzini reveló que ciertamente el precio del carbón mineral para la operación de Punta Catalina ha sido un reto. “Nosotros hemos llegado a comprar carbón a US$380 la tonelada. Un barco que costaba tres o cuatro millones de dólares, hemos sabido pagar US$24 millones. Esto ha sucedido ahora, en los últimos meses. Eso es lo que a veces la población no entiende”, afirma.
A raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania algunas de las economías más importantes del mundo han vuelto a encender sus plantas generadoras en base a carbón, como en China y Estados Unidos, y algunos países de Europa, lo que ha vuelto a calentar la demanda de este mineral. A nivel mundial, todavía hay más de 2,400 centrales eléctricas de carbón que operan en 79 países, lo que hace un total de casi 2,100 gigavatios de capacidad.
El administrador de Punta Catalina reveló que llegaron a comprar carbón a US$60 la tonelada, pero que en los últimos meses ha subido a casi US$400. En el caso de esa central, con capacidad de 730 megavatios, señaló, el gobierno no le otorga ningún subsidio, sino que el precio al que se compra el carbón es transparentado a las distribuidoras de electricidad.
Refirió las trabajas que le impone la Ley de Contrataciones Públicas para adquirir los suministros, piezas, carbón y resolver situaciones del día en la planta. La generadora consume 7,000 toneladas por día y un barco trae 65,000 toneladas, por lo que un cargamento alcanza para alrededor de diez días.
El empresario y administrador de Punta Catalina habló durante una entrevista realizada en el programa Agenda Económica, que se transmite por RNN, Canal 27, los domingos a las 10:00 de la mañana.