• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuáles han sido los ciclones más devastadores en República Dominicana?

En conjunto, tres fenómenos naturales dejaron daños económicos por enciman de los US$3,200 millones y más de 12,000 fallecidos

Alexis Álvarez Por Alexis Álvarez
19 septiembre, 2022
en Reportajes
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los huracanes también son conocidos como ciclones o tifones, dependiendo la zona geográfica del globo terráqueo. Con velocidades superiores a las 74 millas por hora (mph), son los fenómenos atmosféricos más violentos de la naturaleza, según el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Estados Unidos.

República Dominicana, al igual que otros países, ha sido impactada por estos procesos de la naturaleza que buscan transportar el exceso de energía del área tropical a las regiones más frías. Desde 1851 al 2021, la nación ha enfrentado cerca de 140 huracanes, dejando grandes pérdidas de vidas, damnificados y devastaciones económicas. Por la “gran magnitud” de daños son recordados el San Zenón, David, y Georges, de acuerdo a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés).

Dentro del período señalado, septiembre reporta la mayor cantidad de ciclones que han impactado a esta media isla con 52 fenómenos atmosféricos, equivalente al 37% del total. Agosto le continúa, pues registra 51 “fuertes” huracanes, para un porcentaje de 36.4%. En tanto, la tercera mayor ponderación ha ocurrido en octubre. Este mes acumula 19 ciclones, es decir, el 13.5%.

Julio, con diez huracanes, tiene el 7.1% de los que han pasado por el país. En menor frecuencia están noviembre y diciembre, ambos con tres, lo que representa el 2.1%, respectivamente. Mayo con apenas dos fenómenos naturales para el 1.4%, representa el mes con menor presencia. Otro dato interesante es que, de los 12 meses del año, en siete, estos vientos tropicales han impactado a República Dominicana que son los ya mencionados.

En cuanto a la trayectoria de sus llegadas al país, se tiene que el 71.4% de los huracanes han sido por la vía del mar Caribe con cerca de unos 100. Mientras, los que han sido por el Océano Atlántico son cerca del 25.7% (36 ciclones) y, cuatro iniciaron su recorrido por el lado occidental de la isla La Hispaniola, es decir, el 2.8%.

De los 140 ciclones que han impactado a República Dominicana desde 1851 al 2021, solo 74 han entrado al país de manera directa, equivalente al 52.8%. Al tiempo, los que incidieron de manera indirecta representan el 47.1%, al reportar 66 fenómenos naturales.

San Zenón, David y Georges

El 2 de septiembre de este año, el huracán San Zenón cumplió 92 años que pasó por República Dominicana. Siendo de categoría 4, sus precipitaciones alcanzaron 500 milímetros (mm), es decir, 20 pulgadas. Los vientos se estiman que alcanzaron los 290 kilómetros por hora (180 MPH), por lo que la presión atmosférica bajó a 933 milibares (700 milímetros) en el ojo, con una caída máxima de 80 milibares (60 milímetros) en menos de tres horas, según apuntan historiadores y reportes periodísticos de la época.

Describen que este destruyó “en dos horas lo que el país había construido en más de 100 años” a razón de que no existía en la población una cultura de prevención y las infraestructuras de las edificaciones no cumplían con los estándares sostenibles como hoy día. Este “mortal” ciclón dejó cerca de 20,000 heridos, 8,000 muertos y una pérdida económica de US$25 millones.

En tanto, el huracán David que pasó el 29 de agosto de 1979 le quitó “la vida a 4,000 personas, alrededor de 15,000 se quedaron sin hogar y cientos de miles damnificados” reporta la NOAA. Asimismo, con sus vientos máximos que tentaron los 280 Km/h (173 MPH), la presión mínima en el ojo del huracán ubicados en 924 milibares y una precipitación máxima de unos 500 mm (20 pulgadas), sus efectos fueron catastróficos en el país destruyendo vías de comunicación terrestre. Escuelas, iglesias y negocios quedaron gravemente afectadas, así como la agricultura y la industria. Estas pérdidas se calculan en alrededor de US$1,000 millones.

El huracán Georges pasó de categoría 4 a nivel 3 al salir el 21 de septiembre de 1979 de Puerto Rico. No obstante, el debilitamiento no impidió que hiciera “grandes desastres” en República Dominicana a su llegada al siguiente día. La NOAA sostiene que atravesó toda la isla Española con vientos de 200Km/h, produciendo “lluvias torrenciales que generaron inundaciones y deslizamiento de tierra” en casi todo en el territorio.

La Comisión Económica Para la América Latina y el Caribe (Cepal) indica que este huracán afectó “a cientos de miles de personas directa e indirectamente, dejando un saldo de 283 muertes, daños a miles de viviendas y a numerosas infraestructuras” que se estiman en los US$2,193.4 millones.

Totalizando las devastaciones de estos tres fenómenos naturales en el país, se estiman daños económicos por unos US$3,218.4 millones que, de manera individual, deben analizarse según el contexto de cada época. Además, ocasionaron muertes cercanas a las 12,283 personas, siendo el San Zenón con la mayor ponderación, al reflejar el 65%.

Etiquetas: Cicloneshuracanes
Alexis Álvarez

Alexis Álvarez

Periodista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Curioso, estudioso e investigador, amante del séptimo arte y la fotografía. Es especializado en producción audiovisual del Infotep y Alpha Productions. Ahora escribe sobre economía.

Otros lectores también leyeron...

Finanzas personales

Desastres naturales: ¿cómo preparar sus finanzas?

22 septiembre, 2022
Reportajes

Una mirada económica a los últimos acontecimientos atmosféricos que impactaron a República Dominicana

19 septiembre, 2022
Noticias

Sistema por Atlántico, con 80% de posibilidades de pasar a depresión tropical

29 agosto, 2022
Noticias

Anticiparse ante la temporada de huracanes: clave para una reactivación económica segura

8 junio, 2021
huracanes puerto rico
Caribbean Business

Dos veces sin casa: la ineficiencia gubernamental empeora el efecto de los huracanes y terremotos

24 febrero, 2020
huracan irma 3
Reportajes

¿Cuánto ha costado a RD los fenómenos atmosféricos desde 1998?

29 agosto, 2019

Últimas noticias

nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023
Congreso de Perú. | Fuente externa.

El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para octubre de 2023

28 enero, 2023
Policía Haití

Haití, paralizado un día después de actos de violencia y gran tensión

28 enero, 2023
El director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, en el marco de la XV Festival de Cine Global. | Mika Pasco.

Cinemateca Dominicana preserva 14,733 audiovisuales

28 enero, 2023
Petroecuador

Petroecuador ingresó US$9,715 millones por exportaciones en 2022

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!