• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba, cerca del techo de los US$200 por peso en el mercado informal

Agencia EFE Por Agencia EFE
1 octubre, 2022
en Mercado global
0
Peso cubano (Cup)

Pesos cubanos. | Ilamo.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El cambio en el mercado informal en Cuba está a punto de romper el techo histórico de los 200 pesos cubanos (cup) por dólar y sin expectativas de que la moneda nacional deje de depreciarse, según economistas consultados por Efe.

Esta tasa cambiaria es la más alta del pasado reciente de la isla. Ni siquiera en el llamado Periodo Especial de la década de 1990 –tras la caída del bloque soviético– se llegó a superar esta cotización.

El mercado informal, el mayoritario en la isla, es donde muchas personas se surten de dólares antes de marcharse en la actual oleada migratoria. Desde octubre de 2021, son más de 180,000 cubanos los que han llegado a EE. UU., una cifra récord.

“Es una profecía autocumplida”, sentencia el cubano Pavel Vidal Alejandro, profesor asociado en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia), en entrevista con Efe.

“Existe una total falta de credibilidad en el peso cubano y no hay políticas monetarias para revertir la situación”, añade.

La gráfica del mercado cambiario informal que publica todos los días el medio especializado independiente El Toque, convertida en referencia de este mercado, deja todo negro sobre blanco.

Aunque la depreciación ya era patente desde 2021 –año en el que entró en vigor la mayor reforma económica de los últimos años, conocida como Tarea Ordenamiento– , la caída en picado del peso realmente se originó este agosto.

Hace justo un año, el dólar estaba a 65 pesos en el mercado informal. Diez meses después, el 1 de agosto, a 115 pesos. Sólo dos meses, para este 1 de octubre, se depreció casi 80 más, hasta los 198 pesos que marca este sábado el índice de El Toque.

Mercado de divisas oficial

A inicios de ese mes, el ministro de Economía, Alejandro Gil, anunció que el Estado compraría moneda extranjera a personas físicas, una medida pensada para captar divisas en un escenario de crisis en el turismo.

Gil precisó que la compra se basaría en un cambio cinco veces mayor que el oficial –de 24 cup por dólar, establecido en la Tarea Ordenamiento– en niveles similares a los del mercado informal en ese entonces (en torno a los 120 cup).

Veinte días más tarde, Gil hizo otro anuncio: el Gobierno también vendería divisas, aunque con un limitaciones. El objetivo, explicó, era fortalecer el peso e ir desplazando la compraventa de dólares en la calle.

Los expertos consultados coinciden en calificar de errónea la medida, que mostró la fragilidad del Estado frente al mercado informal. Desde entonces, el peso ha caído estrepitosamente.

“El Estado se convirtió en un demandante más (de divisas) y en un competidor” que no pudo ganarle la partida a oferentes con mejores precios, señala a Efe la economista Tamarys Lien Bahamonde.

El también economista cubano Elías Amor comparte el diagnóstico y añade: “En el momento en que fijaron el nuevo cambio, los agentes (en el mercado de la calle) incrementaron el valor para mantener a sus clientes y eso es normal, se llama competencia”.

Amor considera que uno de los problemas de raíz fue ubicar el cambio de 24 a 1 en la Tarea Ordenamiento: “Esa tasa salió como el conejo de la chistera”.

“Fue un cálculo erróneo desde un primer momento. Y el Banco Central de Cuba no podía respaldar con divisas un cambio tan alto como el que se había establecido”, sostiene.

Encarecimiento de la vida

La implementación del limitado mercado cambiario oficial lastró a una moneda que ha ido perdiendo peso en la vida diaria de los cubanos, quienes también han visto en el dólar un valor de refugio estable, señalan los expertos.

Pero sobre todas las cosas, los expertos advierten de un fenómeno cada vez más normalizado en el país: la división social entre quienes tiene divisas y quienes no.

Bahamonde recordó que no todos los problemas se le pueden atribuir al mercado cambiario implementado por el Gobierno.

La economista subrayó el papel de las controvertidas tiendas que cobran en divisas –conocidas como tiendas MLC y que abrieron en 2019–, que cada día ocupan un mayor espacio en el mercado minorista.

“Hay que dejar al peso cubano ser la principal moneda del país. Hay una disyuntiva: acabar o no con las MLC (y dejar de ingresar divisas) para salvar al peso”, agrega Bahamonde.

Sin visos de recuperación

Otra señal de alarma es la cantidad de cup en circulación, porque su aumento favorece la inflación, otro de los problemas actuales de la economía cubana.

El encarecimiento de los precios se situó oficialmente en el primer semestre en el 13.40%, aunque analistas independientes la han colocado en cifras por encima del 100%.

Los tres expertos coincidieron en que el dólar seguirá en aumento en el corto plazo. “Seguramente (la tasa llegará) a los 300, sobre todo de aquí a final de año”, dijo Amor.

Vidal, por otro lado, no dio una cifra exacta pero dejó en claro que “los 200 no será el límite”. Bahamonde fue más cauta y se limitó a señalar que no ve “ninguna posibilidad de contención del alza en el tipo de cambio”.

Etiquetas: CubaDivisasMercado informal
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Internet Cuba
Mercado global

Aumento del 272% de usuarios de internet móvil en Cuba en 4 años satura red

1 febrero, 2023
El dólar es la divisa que las empresas multinacionales y las instituciones financieras utilizan con más frecuencia para fijar el precio de los productos y pagar las cuentas. | Lésther Álvarez
Mercado global

Dólar vs. monedas latinoamericanas: ¿Dónde ganó y dónde perdió en 2022?

24 enero, 2023
Viajeros aeropuertos turismo
Mercado global

Cuba recibió poco más de 1.6 millones de turistas en 2022

19 enero, 2023
cuba vendedores por cuenta propia
Mercado global

Ministerio de Economía de Cuba aprueba 154 nuevas mipymes

5 enero, 2023
Mipymes Cuba
Mercado global

Cuba autoriza otras 112 nuevas mipymes, con lo que suman ya 6,273

31 diciembre, 2022
pesos-y-dolares-remesas-remesadoras
Noticias

La tasa de cambio del dólar se coloca en RD$56.01

29 diciembre, 2022

Últimas noticias

maiz-materias-primas-precios-del-pollo

Las exportaciones agropecuarias de Argentina crecieron 8.5% en 2022

2 febrero, 2023
ford michigan assembly 3

Ford apunta que está considerando reducir su presencia en Europa

2 febrero, 2023
Desempleo

El desempleo en Costa Rica cayó al 11.7 en el cuarto trimestre del año

2 febrero, 2023
planta energia solar (2)

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
Antony Blinken

Blinken viaja a China para ahondar en relación con EEUU y evitar conflictos

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!