La negligencia, el engaño en la comercialización y la publicidad en redes sociales de los productos de consumo masivo conducen a resultados negativos para sus usuarios, como la muerte, las adicciones, enfermedades y la contaminación del medio ambiente, de acuerdo con la serie “Sociedad de consumo”.
El primer episodio titulado “maquillaje falso”, narra sobre la publicidad exagerada de los influencers y como el marketing de escasez abonan el terreno para el éxito de maquillaje falso, contaminado de bacterias, plomo y arsénico.
El Departamento de Policía de Los Ángeles, Estados Unidos, se incautó de maquillaje falsificado por un valor de US$70,000, siendo el mercado negro un “mal” que genera US$461,000 millones anuales.
En julio de 2022, los usuarios de redes sociales totalizaron 4,700 millones, lo que representa el 59% de la población mundial. Debido al auge de las plataformas digitales, la industria de la belleza tendrá un incremento de 79.7%, al pasar de US$445,000 millones en 2019 a US$800,000 millones en los próximos cinco años.
A este le continúa “Puro vapor”, que indica que en Inglaterra existen seis millones de fumadores y unas 70,000 muertes al año por enfermedades derivadas del tabaquismo; además, es un vicio que afecta a las comunidades que presentan mayores niveles de vulnerabilidad. Estados Unidos reportó un aumento del 78% en el consumo de cigarrillo electrónico en estudiantes de secundaria, al pasar de 1.73 millones en 2017 a 3.05 millones en 2018.
En la actualidad hay más de 1,000 millones de fumadores en el mundo y 300 millones están en China.
Las estructuras endebles llevan a los padres de niños menores de tres años a poner en la palestra pública a la compañía sueca, Ikea. El audiovisual estrenado en el 2019 cuenta en “Verdades incómodas”, que una de las causas que induce al fallecimiento de niños pequeños es la creación de muebles hechos con mano de obra barata y estructuras débiles.
Para el exejecutivo de la multinacional, Johan Stenebo, Ikea logró hacer “hermosos inmobiliarios para el hogar a un precio asequible para la mayoría de la sociedad”. Afirma que el modelo de negocio se basa en altos volúmenes de compra y venta a bajos costos.
Durante 59 minutos, el episodio “Reciclaje de mentiras” aborda la oferta y demanda desmedida de la contaminación derivada de los productos como el plástico.
La producción cinematográfica, creada por Steve Rivo y Sarah Holm Johansen, expresa que de aquí a 30 años “habrá más microplásticos que peces en el océano, lo que sería la solución (reciclaje) para el problema (contaminación) ha sido una estafa”.
El reciclaje de plástico está valorado en US$37,600 millones en el 2018 a nivel mundial. Además, los expertos medioambientales consideran que el 91% del plástico ha sido enterrado, quemado, arrojado al medioambiente o ubicados en vertederos a cielo abierto y a penas el 9% reciclado.