• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

FMI, salarios mínimos e informalidad

Franklin Vásquez Por Franklin Vásquez
3 noviembre, 2022
en Visión Empresarial
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El director interino del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, acaba de advertir que las subidas de salarios mínimos, si son muy fuertes, pudieran provocar un incremento en la informalidad en América Latina y el Caribe, por lo que sugiere tener precaución con relación a este tema.

Estas declaraciones sorprenden a más de uno, pues se sabe la tragedia laboral que se vivió con la crisis económica generada por la crisis sanitaria que dejó la Pandemia del Covid-19 durante el año 2020, y parte del 2021.

En efecto, ha sido evidente el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores en todo el mundo durante los dos últimos años y, en especial, en Latinoamérica, no solo a partir de la pérdida de millones de empleos, sino también por la reducción en el poder adquisitivo de la clase laboral como consecuencia de las presiones inflacionarias que se han registrado últimamente.

Una de las argumentaciones que realiza Nigel Chalk para sustentar su advertencia, es que con incrementos exagerados del salario mínimo puede ocurrir que crezca la economía sumergida, es decir, la informalidad, la cual, según afirma, es un problema común de todos los países de la región. Sin embargo, el aumento en los niveles de informalidad como resultado de la Pandemia fue, quizás, una respuesta y una tabla de salvación para miles de personas desempleadas e, incluso, para millares de microempresarios que tuvieron que cerrar sus negocios debido a la crisis.

De hecho, la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en el mes de septiembre de 2022 llamó a que se mejoraran los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores latinoamericanos, informó que “entre un 50% y un 80% de las ocupaciones generadas en el proceso de recuperación han sido en condiciones de informalidad”.

Más aún, cuando se analizan los salarios mínimos promedio en toda la región latinoamericana, se puede observar que ninguno alcanza el nivel, también promedio, del costo de su canasta familiar, lo cual indica que la capacidad de compra es limitada, lo que conduce a la adquisición de bienes que no tienen la cantidad de nutrientes necesaria para la reposición de las capacidades de los trabajadores.

Por ejemplo, el salario mínimo en Chile, el más alto de la región, es de 425 dólares (unos 22,525 pesos dominicanos), el cual pudiera ser suficiente para los chilenos pero no para los dominicanos quienes se enfrentan a un costo promedio nacional de la canasta familiar (Febrero, 2022) de RD$40,921.55. Pero imagínense a los trabajadores venezolanos con solos dos dólares de salario mínimo al mes, el más bajo de los países de América Latina y el Caribe, igual que Haití que tiene un salario mínimo de cuatro dólares.

Es cierto que la informalidad, según múltiples estudios realizados en la mayoría de los países en desarrollo, genera trabajos inestables, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos laborales, y baja productividad; pero también es indiscutible que, en momentos difíciles de las economías, se han convertido casi en la única salida para no caer en la pobreza extrema.

Ahora bien, no caben dudas que determinados segmentos empresariales, como las microempresas, pudieran verse afectados por aumentos de salarios que puedan definirse como exorbitantes, tal y como refiere el director interino del FMI para el Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, pero de ahí a justificar que se tenga cuidado con la elevación del salario mínimo de todos los trabajadores, quienes han sufrido las crisis de los últimos años, pudiera verse, sencillamente, como una exageración.

Etiquetas: FMISalarios mínimos
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Inflación. | Pixabay.
Mercado global

Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

5 febrero, 2023
sede-fmi-fondo-monetario
Finanzas

FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

3 febrero, 2023
Economía.- Convivir con la Covid restaría 4,5 billones al PIB mundial durante el próximo lustro, según el FMI
Mercado global

Georgieva (FMI) descarta una recesión pero también un crecimiento “drástico”

20 enero, 2023
Fondo Monetario Internacional
Mercado global

El FMI pide a España un plan “creíble” de consolidación fiscal a medio plazo

19 enero, 2023
sede-fmi-fondo-monetario
Mercado global

El FMI pide a España que limite las ayudas energéticas a los más vulnerables

19 enero, 2023
Economía.- Convivir con la Covid restaría 4,5 billones al PIB mundial durante el próximo lustro, según el FMI
Mercado global

El FMI prevé que el crecimiento mundial tocará fondo en 2023 y rebotará en 2024

17 enero, 2023

Últimas noticias

El Gobierno destinó alrededor de RD$37,000 millones para el subsidio de los hidrocarburos durante el año pasado. | Lésther Álvarez

El petróleo fue determinante en resultados de la economía dominicana en 2022

9 febrero, 2023

¿Cuál gobierno ha construido más? ¿Hipólito, Leonel, Danilo o Abinader?

9 febrero, 2023

Rendimiento de los fondos de pensiones dentro y fuera

9 febrero, 2023

¿A qué se dedican los emprendedores?

9 febrero, 2023
El programa Vivienda Feliz incluye tres subsidios estatales para adquirientes de escasos recursos.

Recursos del encaje legal darán prioridad a programa “Vivienda Feliz”

9 febrero, 2023

Las más leídas

  • Reunión del gobernador del Banco Central junto a los representantes del sector construcción.

    Junta Monetaria autoriza RD$21,424.4 millones a sector construcción para viviendas de bajo costo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Smartphones en República Dominicana: ¿cuáles marcas dominan el mercado?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Deficiencias retan la ciberseguridad en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Superintendencia de Bancos ya ofrece servicios legales de forma remota y gratuita

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!