• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué la gente no cree en el crecimiento económico de República Dominicana?

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
10 noviembre, 2022
en El análisis de Haivanjoe
0
santo-domingo-economia-dominicana

De acuerdo con Oxford Economics, se espera que Centroamérica tenga un crecimiento del PIB de 2.5% en 2023. | Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Con una frecuencia mensual, trimestral, semestral y anual, el Banco Central informa acerca del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), una aproximación muy cercana a lo que es el producto interno bruto (PIB). El público casi siempre recibe con incredulidad el dato, especialmente porque no se siente representado; sobre esa desaprobación la opinión de esta semana.

La movilidad social vista desde el prisma de los ingresos es aspirada por las formulaciones y ejecuciones de las políticas públicas. El desplazamiento de grupos sociales, desde menores a mayores niveles de ingresos monetarios que permitan mejores condiciones de vida y más oportunidades que promuevan el ascenso en forma sostenida, es un fundamento ético abrazado por todos, al menos en el discurso. Por el contrario, la inamovilidad social implica mayores niveles de desigualdad, más degradación de la calidad de vida y menos oportunidades; de ahí la importancia de que las políticas públicas y privadas encaminen esfuerzos reales para que mayores grupos poblacionales sean alcanzados por sus acciones, a fin de alcanzar la sostenibilidad inclusiva.

Sin excepción, pero en especial en los países en vías de desarrollo o los menos favorecidos, se empeñan en propiciar crecimiento económico, porque este resulta la base sobre la cual la movilidad social se erige. El prerrequisito de la expansión económica es útil para cualquier estrategia.

Siempre será mejor crecer que no hacerlo, pero mucho mejor sería si el aumento de la riqueza patrimonial se redistribuye de tal manera que propicie movilidad social.

En República Dominicana su economía viene creciendo en forma sostenida desde el 1992, con la excepción del tropiezo interno abrupto de 2003, por factores externos en el 2009 y por razones de pandemia en el 2020, en un promedio anual de alrededor de un 5%, eliminando los años indicados. Para la movilidad social ese tipo de crecimiento no ha sido amigable.

El crecimiento de la economía dominicana ha sido elogiado aquí y allende los mares y eso siempre será bueno, pero lo sería aún más si fuera un aumento del PIB del tipo inclusivo, asumido hasta por el imaginario social, justo aquel que, sin manejar los números o los indicadores, periódicamente desaprueba el reporte que con frecuencia anuncian las autoridades acerca del desempeño de la economía.

Cuando el crecimiento del PIB no es inclusivo, mantiene y hasta expande la desigualdad y por esa vía amplia las brechas en capacidades y oportunidades para los grandes grupos poblacionales, sesgando el crecimiento para que los de mayores ingresos monetarios continúen fortaleciéndose, en desmedro a los de menores ingresos, que lo inmoviliza socialmente y puede hasta profundizar su condición de vulnerable y abono para eventuales estallidos sociales.

Sin pretender llegar a una conclusión definitiva, pero sí a un acercamiento para construir un juicio que permita refutar la afirmación de que el crecimiento económico ha favorecido a todos, porque el aumento del ingreso per cápita lo avala, ese resultado es solo un sofisma, una aparente verdad.

Veamos esta muestra: para el 2014 el ingreso per cápita era de RD$296,015 al año, equivalente a US$6,804, en cambio, para el 2021 fue de RD$511,859 o de US$8,971. En el lenguaje del Banco Mundial, el indicador muestra que se afianza la condición de República Dominicana como país de ingreso mediano alto, dentro de sus cuatro clasificaciones, que van desde ingreso bajo -menos de US$1,036-, hasta los de ingreso alto, que corresponde a los de mayor de US$12,535.

El indicador del ingreso per cápita puede resultar engañoso para medir el nivel de bienestar, pues no considera la forma en que está distribuido el ingreso entre los ciudadanos de un territorio, porque asume que todos lo reciben en partes iguales.

La economía dominicana en términos reales durante los años 2014 al 2021 ha crecido en promedio anual en un 5.38% y nominal en un 10.5%, el primero, ligeramente superior a su umbral potencial y el segundo, duplicando al primero, por efecto de la inflación, por aumento de la producción o los dos. Por su parte, el salario mínimo nominal mayor en el sector formal para igual periodo ha pasado de RD$12,873 a RD$21,000 al mes.

Al examinar las estadísticas del mercado laboral dominicano, en particular, la relativa a la población que labora y percibe ingreso monetario en los sectores formales e informales de la economía, encontramos que al 2014 el ingreso mensual nominal era de RD$12,989 para el 70% de la población ocupada en República Dominicana,
Ese monto es casi similar a los RD$12,873 de salario mínimo y el restante 30% recibió ingresos sobre el monto mayor del salario mínimo; lo que equivale a decir, que significativamente para ese año, los trabajadores del país recibían ingresos igual o por debajo del salario mínimo mayor establecido, en un entorno en el que la economía creció en un 7.1% anual.

En la misma línea, para el 2021 el PIB creció con rebote estadístico en un 12.3%, mientras que, el 70% de la población trabajadora recibió ingresos monetarios por un monto de RD$20,108 al mes, similar o inferior al salario mínimo mayor vigente que es de RD$21,000.

De manera que a pesar que la economía se mantuvo creciendo, su expansión no se caracteriza por tener utilidad para los de menos ingreso, revelando el carácter no inclusivo y no distributivo del ingreso, manteniendo en forma inamovible al mismo porcentaje de la población que en el 2014 había en el umbral del salario mínimo.

Al adicionar el indicador de la participación de los ingresos monetarios recibidos por los trabajadores respecto al tamaño del PIB nominal, encontramos que en el 2014 la contribución de los ingresos fue de un 22.5%, mientras que, en el 2021 descendió a un 20.8%, indicativo de que los trabajadores formales e informales de la economía dominicana en el tiempo transcurrido de ocho años, están recibiendo menos ingresos ahora que en el pasado, distanciándolo cada vez más de una actividad económica inclusiva que promueva movilidad social.

Los resultados del indicador de los ingresos sobre el PIB nominal, valida el hallazgo de que el 70% de los trabajadores reciben ingresos igual o por debajo del salario mínimo mayor, al tiempo de que es demostrativo que el ascenso social, las oportunidades y la equidad distributiva está más lejos hoy que en el pasado y de lo aspirado.

Al PIB crecer y los ingresos de los trabajadores no hacerlo, quedando por debajo del costo del salario mínimo mayor y también de la canasta básica, es la razón por la que los ciudadanos no creen en la información que ofrecen las autoridades sobre el crecimiento de la economía. Todo parece indicar que la critica social acerca de que el crecimiento económico no le llega a los trabajadores de menores ingresos, encuentra respaldo en los dos indicadores mostrados precedentemente en este escrito y que, además, el recurrente anunciado crecimiento del PIB dominicano no tiene calidad, porque revela que la concentración de los ingresos monetarios cuestiona a las políticas públicas y sugiere que los agentes económicos y actores públicos deben promover mejorías para un crecimiento socialmente sostenible y éticamente requerido.

Etiquetas: Crecimiento económicoEconomía dominicana
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Observaciones

Crecimiento de la economía dominicana dentro de lo estimado

2 febrero, 2023
Eduardo Cavallo, economista del BID.
Noticias

América Latina y el Caribe: la región que menos crece en el mundo, advierte economista del BID

31 enero, 2023
banco-central-dominicano
Finanzas

Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

30 enero, 2023
Luis Abinader
Noticias

República Dominicana es un “oasis” de crecimiento, afirma Abinader

18 enero, 2023
Jochi Vicente, ministro de Hacienda junto al presidente, Luis Abinader, durante la rueda de prensa sostenida este martes. para pasar balance al desempeño fiscal de 2022. | Fuente externa.
Finanzas

Los cinco avances de la economía dominicana durante 2022, según el Gobierno

17 enero, 2023
Turismo

Mitur: Turistas generan US$8,671 millones en divisas en 2022

12 enero, 2023

Últimas noticias

Mercados latinoámerica

La inflación interanual en Colombia sube ligeramente hasta el 13.25%

4 febrero, 2023
banco central de la república argentina (bcra)

Proyecciones de inflación en Argentina ceden un poco al 97.6% para 2023

4 febrero, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

República Dominicana ofrecerá a Haití capacitación en navegación aérea

4 febrero, 2023
Bupa Dominicana tiene el propósito de que los infantes aprendan sobre el planeta Tierra y se conviertan en adultos responsables y agentes de cambio. | Fuente externa.

La sostenibilidad como eje educativo para proteger el planeta Tierra

4 febrero, 2023
Supermercado

La inflación en Uruguay cae casi tres décimas en el mes de enero, hasta el 8%

3 febrero, 2023

Las más leídas

  • Contenedores exportaciones

    Exportaciones vs. importaciones: Crece el déficit comercial de República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Controles técnicos ayudaron a aumentar recaudaciones de Aduanas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Dice el PIB per cápita toda la verdad sobre una economía?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!