La agricultura es una fuente de ingreso importante en la región del Caribe, la cual provee la alimentación a 44.4 millones de habitantes. Esta actividad es primordial para el desarrollo socioeconómico de República Dominicana, solo entre enero-julio del 2022 la exportación de productos agropecuarios aportó US$1,736.6 millones al Estado.
“Cosmos 2000” fue una de esas empresas exportadoras bajo el sello dominicano. Su propietaria, Polina Araujo, encontró su nicho de mercado en la exportación de frutas y vegetales a las islas del Caribe como San Martín, Islas Británicas, Martinica, Antigua y Barbuda. Además de exportar también a Canadá y Rusia.
Manifestó que “se trabaja única y exclusivamente a favor del país cuando estamos dispuestos a producir con calidad y competir con las demás naciones, y para ello debemos amar lo que hacemos y ser los primeros abanderados de nuestros productos”.
La calidad es la principal característica que debe tener un producto destinado a exportación, porque el exportador es el embajador de los productos criollos. “Tenemos que tener la conciencia de que cuando estamos exportando un producto debe ser con presentación de calidad, porque nos asegura permanencia en el mercado”, resaltó.
Panorama
Además de la calidad, las futuras emprendedoras deben desarrollar negocios viables, es decir, rentables que satisfagan las necesidades de un público en específico. Ante esto, la gerente corporativa del Grupo SID, Mariel López, indica que el emprendedor debe conocer los reglamentos y las regulaciones que demanda el mercado internacional, “para que no se cierren las puertas cuando llegue el contenedor al país destino”.
“Es importante tener claro cuáles son las normas de etiquetado, registro sanitario y normas regulatorias para entrar a un país y poder afianzarse como marca”, sostuvo la ejecutiva.
Mientras, incorporar mejores tecnologías e innovación significa elevar la calidad y eliminar las distorsiones del mercado que impiden el crecimiento de las empresas.
Durante el panel “Incorporando a la mujer en el comercio internacional”, organizado por Adoexpo, con el apoyo de la Corporación Minera Dominicana (Cormidon) y elDinero Mujer, la asesora fiscal, Rosa Pascual, consideró que para avanzar y penetrar en el comercio internacional se debe enfrentar las limitaciones del idioma.
Las redes sociales se han convertido en la ventana de oportunidades. Sin embargo, es necesario que las marcas se enfrenten a escenarios y clientes más digitalizados, pues crear una comunidad de consumidores globales a través de un lenguaje sencillo. “Manejar y tener la habilidades blandas para la comunicación y sobre todo, manejarse en otro idioma es básico para lograr llegar a un público más amplio”, aseguró Pascual.