Empresarios y economistas dieron a los resultados de las políticas macroeconómicas que las autoridades monetarias han ejecutado, específicamente, para contraer los niveles de inflación que impacta a República Dominicana y el trayecto hacia la recuperación económica de la misma, ante los embates de las crisis del covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Durante el panel “Recuperación, Inflación y finanzas públicas”, celebrado en el Foro Económico elDinero 2022, Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees); Jorge Subero, vicepresidente ejecutivo de Cap Cana, y economista Haivanjoe Ng Cortiñas, analizaron las estrategias implementadas por las autoridades monetarias.
La inflación que actualmente se sitúa en 8.24% de manera interanual y la recuperación económica son dos variables que han mantenido ocupados a los principales actores de la economía local, en el proceso de establecer medidas y estrategias para garantizar la resiliencia y el crecimiento.
La primera, para contener su impacto ha sido a un “costo muy alto”, sostiene Collado Di Franco, ya que el Gobierno ha tenido que endeudarse significativamente para manejarla.
Entienden que la inflación tiene su razón de origen por
las medidas monetarias tomadas por el Banco Central (BC), es decir, “a la expansión de créditos monetarios que se aplicaron en el 2020, por lo que hoy, el panorama que persiste es una contracción que está absorbiendo los ingresos y salarios de los dominicanos”, explicó Collado.
Agregó que preocupa el crecimiento de esa deuda porque el mundo está cambiando, así también, las medidas de tasas de interés aplicadas por los grandes bancos internacionales, por lo que estas se traducen a mayores costos para financiar y cubrirla.
Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) observa con mayor “optimismo” el papel jugado por las autoridades monetarias del país, sostiene que para el próximo año surtirán efecto las medidas económicas que se han ejecutado entre 2021 y 2022. “Pienso que creceremos en el 2023 de manera similar a lo proyectado en este año que es un 5%”, sostuvo.
Motivó al sector privado a que se mantenga realizando las inversiones correspondientes, ya que lo positivo estimado, desde el contexto actual, debe observarse a largo plazo, porque la inflación no es meramente de República Dominicana, sino un proceso que afecta casi a todos los países a nivel global.
En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo de Cap Cana expresó que las inversiones durante la crisis han impulsado al turismo, como resultado es uno de los principales sectores de empuje dentro de las actividades productivas del país, aportando a la resiliencia y la recuperación económica.
En tanto, para el economista Haivanjoe Ng Cortiñas, las medidas para frenar la inflación por parte del BC han sido tardías, debido a que “nosotros tenemos inflación persistente desde hace más de 26 meses y fue a primero del 2021 que la autoridad de la Junta Monetaria vino a reaccionar subiendo de 3 a 3.5%”, indicó.