La inflación es un aumento generalizado de precios. Es el resultado de un incremento en los costos de producción por efectos de lo que sucedió con las materias primas. Como se ve, la inflación es el final de un proceso encadenado que se inicia con la producción y termina con el último eslabón, que lo compone el consumidor que demanda esos bienes o servicios.
Ahora bien, ¿por qué el premio Nobel en economía Milton Friedman relaciona la inflación con la cantidad de dinero en poder de la gente? Su frase es famosa: «La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producida por un incremento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción.»
Pensándolo bien, esto tiene mucho sentido. Sin embargo, sería lógico preguntarse si la demanda está relacionada siempre a la cantidad de dinero en poder de los consumidores o, además, podría ser por una demanda abrupta relacionada con la recuperación económica, como ahora que hay una crisis de oferta. No sólo se debió al aumento de la masa monetaria, sino a qué no existe la disponibilidad para suplir la demanda, no era necesaria.
Otra razón está en el crecimiento de la demanda no necesariamente por una expansión monetaria, sino porque hay más consumidores de lo que habitualmente tiene el mercado. Aquí entraría, de alguna manera, lo que los economistas relacionan con el costo de oportunidad. Si una ciudad pequeña recibe una avalancha de inmigrantes podría disparar los precios, ya que los mercaderes no estaban preparados para tal oleada. Si el que vende los plátanos nota que hay una demanda más alta de lo habitual, que el suplidor no llegará hasta la próxima semana y que ese producto es el preferido por la población, entonces es muy probable que lo aumente de precios para aprovechar la oportunidad que le ofrece el mercado.
Pero al hablar de inflación por efectos de la expansión monetaria surge otra cuestión pertinente. ¿Es igual el efecto de la expansión monetaria del dólar que la de otra moneda? La respuesta es no. Ni siquiera el euro tiene la influencia del dólar en el precio de las materias primas en el mercado global. Menos si se trata de otra moneda como el peso dominicano.
¿Por qué? Como el dólar es una moneda de referencia internacional, también sirve para comprar las materias primas. Cuando hay muchos dólares, como sucedió ahora por las medidas de apoyo monetario implementadas por el gobierno de Estados Unidos, lo lógico es que se incremente de la demanda global, esto sumado a los efectos de la recuperación económica, a los problemas logísticos y el efecto de la guerra de Rusia en Ucrania.
¿Y qué pasa cuando sólo hay una expansión monetaria local, como sería la del peso dominicano? Los efectos, como es lógico, sólo serían localmente porque nuestra moneda sólo tiene influencia en el mercado local.