• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Imagine un instante, menos remesas y más habitantes

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
1 diciembre, 2022
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La década de los años 80 debe ser la temporada en que más dominicanos emigraron fuera de República Dominicana, de forma legal e ilegal, especialmente hacia Estados Unidos, aunque también a naciones de Europa y algunos países de América Latina.

El punto es que, de acuerdo con estimaciones y levantamientos censales en las naciones donde hay dominicanos de nacimiento y origen, se estima que son alrededor de dos millones los compatriotas fuera de este territorio.

Esas comunidades de dominicanos residentes en el exterior, especialmente en Estados Unidos y de manera más específica en la ciudad de Nueva York, envían cada año miles de millones de dólares a sus familiares y amigos aquí. De hecho en 2021 ingresaron al país US$10,402 millones en remesas, mientras se estima que para este año no serán menos de US$10,000 millones.

Ahora bien, vamos a entrar un poco en la imaginación. Supongamos que a esta fecha, en lugar de dos millones de dominicanos en el exterior tuviéramos la mitad, es decir, un millón, mientras que la otra mitad viviera en República Dominicana.

En un caso como ese, tendríamos un millón de ciudadanos adicionales en territorio dominicano, demandando bienes y servicios y, sobre todo, puestos de trabajo. República Dominicana tendría una presión adicional por el equivalente a, aproximadamente, el 10% de su población actual.

Es posible que, bajo esas circunstancias, los niveles de pobreza y desigualdad social en el país serían mayores, mientras las presiones sociales sobre el Estado también habrían estado muy por encima del nivel actual.

Pero en esa imaginación habría que incluir otro elemento. ¿Cuál? ¡Oh! La reducción de ingresos. Sí, porque si dos millones de dominicanos envían aproximadamente US$10,000 millones en remesas, entonces la mitad de esos compatriotas solo estarían enviando el equivalente a US$5,000 millones.

Lo anterior indica, entonces, que la economía dominicana estaría dejando de recibir alrededor de US$5,000 millones que, a través de sus receptores, se traducen en consumo de bienes y servicios que movilizan las actividades productivas del país.

El efecto negativo de que solo la mitad de nuestros compatriotas haya emigrado al exterior implicaría un doble perjuicio: de un lado, más habitantes en el país haciendo crecer en aproximadamente un 10% la población local, demandando bienes y servicio y buscando empleos, en un escenario en que, con las condiciones actuales, hay altos niveles de desempleo.

De otro lado, una caída del ingreso de divisas por el orden de US$5,000 millones que actualmente contribuyen con el dinamismo de la economía, por el encadenamiento productivo que implica el consumo de semejante cantidad de dinero en manos de quienes lo reciben.

En todo caso, lo que estamos haciendo aquí es un ejercicio de imaginación para dejar en claro la razón por la cual, hasta cierto punto, los Estados, los gobernantes, de este y de otros países subdesarrollados, son algo flexibles en los controles de la emigración de sus ciudadanos en busca de mejores oportunidades de desarrollo personal en otras naciones.

Se trata de un alivio social y una ayuda económica gratuita para los gobernantes, lo cual, a la larga, resulta en un beneficio socioeconómico. La presión, entonces, es para los países que reciben de forma legal e ilegal a esos inmigrantes. Son esos países los que deben aplicar los controles de lugar para evitar esa presión de nuevos ciudadanos en su territorio.

Este ejercicio de imaginación también nos permite sacar algo de espacio para también imaginarlo a la inversa, es decir, lo que pasa con nuestros vecinos haitianos que vienen a República Dominicana en busca de oportunidades de ingresos, representan una carga demográfica para el Estado y a la vez envían a su país de origen los recursos que reciben por los trabajos que realizan.

En ese caso es a las autoridades dominicanas que les corresponde tomar medidas para controlar la inmigración haitiana, mientras deben dejar a los países receptores de nuestros compatriotas, que se encarguen ellos de controlar la entrada de quienes, una vez establecidos allá, se convierten en emisores de remesas hacia sus familiares y amigos aquí, por montos que, solo para este año, no serán menos de US$10,000 millones.

Nuestro problema es la inmigración de ilegales haitianos, no la emigración de dominicanos a otras naciones.

Etiquetas: Remesas
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Comisiones por cambio de divisas son más altas para República Dominicana que para países como México, Guatemala o Colombia. | Lésther Álvarez
Finanzas

Remesas sumaron US$9,856.5 millones el año pasado, 5.2% menos que en 2021

18 enero, 2023
Remesas
Mercado global

Nicaragua captó 37.8% más en inversión extranjera directa a septiembre 2022

8 enero, 2023
Criptomonedas
Mercado global

Las remesas a El Salvador con billeteras de criptomonedas llegaron a 1.66%

6 enero, 2023
Mercado global

República Dominicana tiene variación negativa más elevada en ingresos de remesas

19 diciembre, 2022
Las remesas registraron el 28.2% del total de los generadores de divisas (US$28,727.3 millones) a octubre 2022. | Lésther Álvarez
Finanzas

Las remesas reportan US$541 millones menos en 10 meses

6 diciembre, 2022
young business man hand money
Mercado global

Las remesas a México acumulan alza del 14.62% de enero a octubre de 2022

1 diciembre, 2022

Últimas noticias

Superintendente de Electricidad participa en Asamblea Cecacier 2023

26 enero, 2023
comisión europea

Bruselas y el Banco del Consejo de Europa destinan 9.8 millones de euros a asesoramiento para inversión social

26 enero, 2023

BID: Fortalecer las instituciones fiscales es clave para gestionar la deuda

26 enero, 2023
google-on-your-smartphone-g33898e226_1920

Google se compromete con Bruselas a mejorar la transparencia de sus servicios de reservas de vuelos y hoteles

26 enero, 2023

Combatir la pobreza y luchar contra el cambio climático, principales desafíos para América Latina, según CAF

26 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!