• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los países ricos deben asumir impacto de la sostenibilidad en los alimentos

Agencia EFE Por Agencia EFE
2 diciembre, 2022
en Mercado global
0
Alimentos Latinoamérica

En ese mes se registró en Hungría la inflación más alta de la Unión Europea (UE) con el 22.5%. | Georgia Visacri, Unsplash.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los países más ricos, que se han beneficiado de los excedentes agrícolas generados a través de sus posesiones coloniales, deben “asumir razonablemente” el aumento del costo de los alimentos durante el proceso de transición hacia la sostenibilidad debido el cambio climático, advierte la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El cambio climático afecta negativamente a la producción de alimentos, degrada los recursos naturales y hace inevitable una “transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que, probablemente, harán subir los precios”, indica el organismo en su informe sobre “El futuro de la alimentación y la agricultura” (FOFA) publicado este viernes.

Los más afectados por este previsible encarecimiento serán los países y grupos sociales con ingresos bajos, lo que para la FAO obliga a “aplicar políticas que favorezcan una distribución más equitativa de la renta dentro de los Estados y entre ellos”.

“Los países de renta alta no solo se han beneficiado de sus propios excedentes agrícolas, sino que también se han aprovechado de los excedentes generados a través de sus posesiones coloniales y de otras formas de explotación”, recordó a EFE el economista de la FAO Lorenzo Giovanni Bellù.

Son precisamente los países y grupos sociales más ricos quienes deberían “asumir razonablemente” los costos de paliar “los impactos negativos que el desarrollo sostenible” tiene en los afectados por el cambio climático y las subidas en los precios, reclamó el organismo de la ONU.

Parte del éxito de las políticas de transición hacia la sostenibilidad recae en la imagen que se traslada a la ciudadanía sobre los costos de esta transformación.

“Vender al público el mensaje de que las personas acomodadas tienen que salir perdiendo económicamente a corto plazo para poder cosechar beneficios medioambientales y resiliencia para todos a medio y largo plazo, es contraproducente en esta época de cortoplacismo”, señala el informe.

Sin embargo, el cortoplacismo al que apunta la FAO “terminará inevitablemente, ya sea de forma abrupta, con costos incalculables para todos, o con una transición gradual” que priorice los “objetivos a largo plazo”.

Pero la sostenibilidad agroalimentaria no se conseguirá únicamente con el cambio de prioridades medioambientales y económicas de los países ricos, ya que las naciones más pobres no podrán mantener “las vías de desarrollo seguidas por los Estados de ingresos elevados”.

Potencias en desarrollo como China o la India se encuentran entre los principales emisores de gases de efecto invernadero y, junto con el resto de países, desarrollan unas prácticas agrícolas basadas en el “uso intensivo de bienes”, según el FOFA.

Ante un futuro en el que se prevé que la población mundial siga creciendo y con unos sistemas agroalimentarios que “ya están sobrepasando los límites planetarios de recursos naturales”, todos los países deberán aprender a “producir más con menos” potenciando la eficiencia.

El nivel actual de explotación de recursos naturales y el mantenimiento de unas políticas medioambientales que “se limiten a salir del paso haciendo lo justo para evitar colapsos sistémicos” llevarán a unas “condiciones de vida deficientes para un gran número de personas”, advirtió Bellù.

Las alternativas al modelo actual de producción agrícola y de alimentos no son “soluciones mágicas” que hagan sencilla la transición a un nuevo sistema y dependen de la realidad de cada país, reconoció el economista.

En los países ricos, “la aparición de consumidores críticos e informados podría tener un importante papel transformador, no solo en los sistemas agroalimentarios locales, sino también a nivel mundial”.

En cambio, en las regiones más desfavorecidas se tendrá que hacer frente a los costos de elegir entre “la necesidad de exportar productos primarios para obtener ingresos y la necesidad de aumentar la resistencia de los sistemas agroalimentarios mediante la diversificación”, detalló.

En este sentido, la guerra en Ucrania, que bloqueó durante semanas el comercio de grano, incrementó gravemente las hambrunas en buena parte de África y demostró como la gran especialización productiva de algunos países puede suponer una “grave amenaza para la seguridad alimentaria”, recoge el FOFA.

Etiquetas: AlimentosPaíses ricossostenibilidad
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Inflación Perú
Mercado global

Gremios de productores alertan de una inminente crisis alimentaria en Perú

28 enero, 2023
Mercado
Mercado global

Los precios mundiales de los alimentos subieron un 14.3% en 2022

7 enero, 2023
Placas solares. | Europa Press
Mercado global

Ocho de cada diez empresas de Latinoamérica reconocen la importancia de las prácticas sostenibles, según BID

12 diciembre, 2022
Dólares
Mercado global

El Gobierno chileno prevé que la depreciación del dólar “abarate” alimentos

15 noviembre, 2022
Milicia armas | Mykola Makhlai, Unsplash
Mercado global

Los países más ricos destinan treinta veces más al gasto militar que al clima

14 noviembre, 2022
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania. | Presidencia de Ucrania vía Europa Press.
Mercado global

Ucrania exportó 800,000 toneladas de alimentos en la última semana

5 noviembre, 2022

Últimas noticias

Vacas

España rechaza aplicar normas de emisiones a granjas con más de 150 animales

30 enero, 2023
Berlín, Alemania. | Rubi Bavera, Pixabay.

Datos consolidados dejan el crecimiento del PIB alemán de 2022 en un 1.8%

30 enero, 2023
Desempleo

Desempleo en Chile sube hasta 7.9% en cuarto trimestre de 2022

30 enero, 2023
Caracas

Economía venezolana se desaceleró en cuarto trimestre de 2022, según expertos

30 enero, 2023
Bandera de Rusia

La economía rusa caerá un 3% en 2023 debido a las sanciones al petróleo

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!