• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chile, el alumno ejemplar del crecimiento en América que se contraerá en 2023

Agencia EFE Por Agencia EFE
12 enero, 2023
en Mercado global
Bandera de Chile

Bandera de Chile. | Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Chile, que durante años fue el alumno aventajado y ejemplar del crecimiento económico en la Latinoamérica, será el país que -junto con Haití- tendrá el peor desempeño en 2023: distintos organismos nacionales e internacionales auguran que su PIB podría llegará a caer hasta un -1.75%.

Tras crecer un explosivo 11.7% en 2021 y recuperarse más rápido de lo previsto de la pandemia, Chile comenzó a desacelerarse en la segunda mitad de 2022 y cerró el año en torno al 2%, lastrado por una inflación inédita en décadas, la bajada en el precio de las materias primas, el debilitamiento del dólar y los efectos de la coyuntura internacional, con la guerra en Ucrania a la cabeza.

A continuación, los principales retos que la economía chilena deberá enfrentar en los próximos meses:

RECESIÓN

Las alarmas, que llevan meses encendidas, sonaron con fuerza la semana pasada cuando se publicó el dato del Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de noviembre, que se considera una estimación del PIB y que retrocedió un 2.5% interanual.

El ministro de Hacienda y expresidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó entonces que la economía se está “ajustando” tras el sobrecalentamiento de 2021 -motivado por las millonarias ayudas sociales y los retiros anticipados de los fondos de pensiones que impulsaron un consumo- y negó que “se venga una catástrofe”.

“Vamos a seguir viendo cifras negativas en doce meses durante varios meses más (…), pero en el segundo semestre de 2023 ya vamos a ver un repunte en la actividad”, aseguró.

El emisor chileno es más pesimista y vaticina que el PIB se contraerá entre 1.75% y 0.75% en 2023, mientras que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) pronostica una recesión del 1.1% y el Banco Mundial del 0.9%.

“Las proyecciones en términos de inversión y consumo son negativas y la única variable a nivel agregado que crece en 2023 es el gasto público (4%), lo que puede ayudar a contrarrestar” la situación, indicó a EFE Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor.

Todos coinciden, sin embargo, en que la economía volverá a la senda del crecimiento en los próximos años, con aumentos levemente superiores a un 2% en 2024 y 2025.

INFLACIÓN

Chile cerró el 2022 con la inflación más alta en 30 años, con un alza interanual del 12.8%, y sumando el segundo año consecutivo con cifras récord.

“La división de alimentos ha llegado a los puntos más altos en las últimas mediciones, y se sitúa alrededor del 40 % de la incidencia en la inflación anual”, explicó a EFE el economista Recaredo Gálvez, de la Fundación Sol.

Para frenar el alza inflacionaria, el Banco Central empezó a subir en 2021 la tasa de interés referencial progresivamente hasta llegar al 11.25% en octubre, su mayor nivel desde 2001, y su intención es mantenerla así “hasta que se resuelvan los desequilibrios”.

En sus últimas previsiones en diciembre pasado, el emisor proyectó que la inflación promedio será del 6.6% en 2023, pero cerrará el año cerca del 3.7%.

PRECIO DEL COBRE Y REFORMA TRIBUTARIA

Chile, con el 28% de la producción global, es el principal productor de cobre del mundo. El precio del metal rojo, imprescindible en la transmisión eléctrica, repercute en sus arcas fiscales.

La desaceleración en China, el mayor consumidor mundial, así como la recesión en Europa, hicieron que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ajustase el pasado diciembre a la baja la proyección de precio promedio del para 2023 hasta los 3.7 dólares la libra.

Tanto los ingresos del cobre -la compañía estatal Codelco es la mayor cuprífera del mundo y entrega sus beneficios al fisco- como la reforma tributaria que impulsa el Gobierno serán imprescindibles para financiar un ambicioso paquete de medidas sociales para paliar la crisis y atender los sectores más vulnerables.

Presentada en julio de 2022, la reforma tributaria es uno de los proyectos emblemáticos del presidente Gabriel Boric, y busca recaudar el 3.7% del PIB en cuatro años mediante una reestructuración del impuesto a la renta, la reducción de exenciones tributarias y la aplicación de un nuevo “royalty” minero.

NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE

El rechazo de los chilenos a la propuesta de nueva Constitución votada en un plebiscito celebrado en septiembre de 2022 ha relajado a los mercados nacionales e internacionales.

El texto anterior, con un marcado sello progresista y un espíritu refundacional, había puesto en alerta a los sectores económicos, pero el acuerdo para realizar un nuevo proceso constituyente -el segundo que se emprende con la aspiración de cambiar la Constitución heredera de la dictadura (1973-1990)- apunta a reformas más moderadas y graduales.

“Chile ha despejado algunas dudas y hay cierto consenso sobre este nuevo proceso constituyente, lo que le da estabilidad a la economía y se ha reflejado en el fortalecimiento del peso y un mayor valor respecto al dólar”, consideró Castañeda.

DEUDA Y AHORRO

Una de las variantes que preocupan a nivel ciudadano es el gigantesco crecimiento en apenas un año del valor de la Unidad de Fomento (UF), un instrumento financiero pensado para el ahorro, pero que se ha convertido en una espada de Damocles para las familias, al utilizarse de forma recurrente en créditos hipotecarios y pagos, como los colegios, los alquileres o los servicios profesionales.

El valor de la UF, históricamente muy estable e indexado a la inflación, ha crecido en 2022 y años anteriores, pasando de 29,000 pesos el 31 de diciembre de 2021 a más de 35,000 en la primera semana de este año.

Una buena noticia para los ahorros, pero muy mala para la inversión y la economía familiar, en un país en el que la gran mayoría de los ciudadanos se apoya en el crédito y acumula deudas millonarias, la mayoría de ellas relacionada con el consumo.

Etiquetas: Chilelatinoamérica
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Latin American Fashion Awards.
Noticias

Celebran la primera edición de los Latin American Fashion Awards en República Dominicana

20 marzo, 2023
banco interamericano de desarrollo
Mercado global

Latinoamérica crecerá solo el 1% en 2023, según estimaciones del BID

19 marzo, 2023
Chile producción industrial
Mercado global

Chile anota un superávit comercial de US$1,999 millones en febrero

7 marzo, 2023
Textil
Mercado global

La industria textil latinoamericana se recupera entre un 2% y un 4%

28 febrero, 2023
foto_inversiontecnologia_final_oracle_rc
Mercado global

Las “startups” latinoamericanas captaron US$8,100 millones en 2022

21 febrero, 2023
ciberdelitos-en-republica-dominicana
Tecnología

Ransomware: desafío cibernético para Latinoamérica

13 febrero, 2023

Últimas noticias

Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023
zonas francas dominicanas

Un 41% de las mipymes del país se dedican al comercio

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!