• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La extracción de minerales raros se ha duplicado en los últimos 100 años

Agencia EFE Por Agencia EFE
16 enero, 2023
en Noticias
mineria
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La extracción de minerales raros y escasos se ha duplicado en los últimos 100 años, según una investigación española, que alerta de que “la extracción de elementos químicos de la Tierra puede ser limitante y conllevar riesgos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos”.

El trabajo del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de la Universidad Autónoma de Barcelona (CREAF-UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, que publica la revista Trends in Ecology and Evolution, es una revisión bibliográfica que revela que actualmente el 70% de los elementos de la tabla periódica que utilizan los humanos no están en la biomasa.

Los investigadores recuerdan que la naturaleza se apaña con unos pocos elementos de la tabla periódica, como carbono, calcio, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, silicio, azufre, magnesio y potasio, suficientes para que haya, por ejemplo, troncos, hojas, pelos o dientes.

El estudio contrapone estos elementos con los que se necesitan para “construir el mundo de los humanos, urbes, productos sanitarios, vías de trenes, aviones, motores, ordenadores o teléfonos inteligentes”, para los que se necesitan muchos más elementos químicos.

Así, el estudio avisa de que el conjunto de elementos químicos que necesitan los humanos (lo que científicamente se conoce como el elementoma humano) está divergiendo cada vez más del que necesita la naturaleza (el elementoma biológico).

Según el trabajo, en 1900 los elementos que utilizaban los humanos provenían en un 80% de la biomasa (madera, plantas, alimentos…), en 2005 este porcentaje era del 32% y se espera que en 2050 sea sólo del 20%.

“Vamos a una situación en la que el 80% de los elementos que utilicemos sean de fuentes no biológicas”, advierten los científicos, que ponen el acento en los minerales o tierras raras, que son escasos y muchas veces sus reservas están localizadas en unos pocos países.

Según el profesor de la UAB y fundador del CREAF, Jaume Terradas, estos minerales raros “hay que obtenerlos de fuentes geológicas, lo que implica extracción, comercialización entre países y que se desarrollen tecnologías de reciclaje eficientes, y su escasez y localización pueden originar conflictos sociales, económicos, geopolíticos y ambientales”.

“Sostener el elementoma humano será cada vez más complejo y arriesgado, habrá que hacerlo en términos de justicia ambiental y, por supuesto, con un uso más racional de los recursos limitados de la Tierra”, según Terradas.

El estudio revela que el elementoma humano comenzó a divergir del elementoma biológico en la década de 1900, asociado al continuo aumento de consumo de combustibles fósiles y materiales metálicos, industriales y de construcción.

“Los humanos han pasado de usar materiales comunes como arcilla, piedra o cal, que se reciclan continuamente en la naturaleza y en la atmósfera, a usar muchos otros elementos, entre ellos especialmente los conocidos como ‘tierras raras'”, ha comentado Jordi Sardans, coautor del estudio.

Según los autores, utilizar más elementos de la tabla periódica significa extraer más minerales, un consumo creciente de energía y las emisiones de CO2 asociadas.

Por eso proponen poner fin a la obsolescencia programada (política de planificación o diseño de un producto con una vida útil artificialmente limitada) y desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan un uso más rentable de estos materiales escasos y que permitan su reciclaje y reutilización generalizados y eficientes.

Etiquetas: MineralesMinería
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Las empresas mineras crecieron un 16.4%, al pasar de 85 en 2010 a 99 al cierre del 2021. | Canva.
Industria

ONE: Empresas mineras crecen un 16% en la última década

29 marzo, 2023
El precio de estos elementos varían según la demanda y el tipo de elemento. | Fuente externa
Energía

Tierras raras: piden estudios para aclarar potencial en República Dominicana

6 marzo, 2023
Palestra económica

La minería demuestra que sus aportes son muy útiles para la economía dominicana

16 febrero, 2023
Minería
Noticias

Ingresos de minería, GLP y traspaso de inmuebles decrecen entre 2021 y 2022

19 enero, 2023
barrick-pueblo-viejo-mineria
Noticias

¿Por qué la minería decreció -8.3% en 2022?

5 enero, 2023
Oro. | AP.
Finanzas

Recaudos por impuestos mineros caen a menos de la mitad

26 diciembre, 2022

Últimas noticias

Incendio Cap Cana

Medio Ambiente identifica supuestos responsables de incendios forestales

1 abril, 2023
Pesca marina

Venezuela aumentó un 13% las exportaciones de crustáceos y pescados en 2022

1 abril, 2023
Soles peruanos

Inflación de marzo en Perú fue 1.19% y acumulado anual de 8.67%

1 abril, 2023
Vacuna covid-19

Salud Pública inocula a 6,093 personas contra el cólera

1 abril, 2023
Bolívares

Moneda de Venezuela se devaluó un 28% frente al dólar en primer trimestre

31 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entre seis y ocho centrales de energía renovables entrarán en funcionamiento este año

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 8.50% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!