• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Riesgos y límites de la inteligencia artificial en las políticas públicas

José Beltrán Por José Beltrán
24 enero, 2023
en Encuadre
Inteligencia artificial

Inteligencia artificial (IA). | Gerd Altmann, Pixabay.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Conforme pasan las semanas, surgen nuevas aplicaciones para el ChatGPT. Los desarrolladores aplican herramientas para crear aplicaciones que brinden servicios desde las páginas web, otros han logrado crear atajos para que el asistente virtual de Apple, Siri, tenga funciones ancladas a GPT 3.5, ampliando las opciones de este.

La fiebre por las inteligencias artificiales va para largo y seguirán apareciendo todo tipo de oportunidades de aplicación: Gestión de datos, identificación de patrones en investigaciones, análisis de situaciones de crisis, emuladores de procesos mucho más optimizados e incluso generación de modelos matemáticos para solucionar desafíos sociales y económicos. Todas son acciones existentes y en pleno crecimiento.

Sin embargo, utilizando ChatGPT encontré algunas cuestiones que convendría explorar. La primera de estas es la ética. Tiene que ver con qué tanto mal puede hacerse a través de una inteligencia artificial.

Empresas como OpenAI han tomado medidas para evitar que a sus recursos se les dé un uso inapropiado. Se preocuparon cuando hubo quienes lograron que el ChatGPT reprodujera discursos de odio, y crearan argumentos justificando el holocausto y otros fundamentalismos.

Los cortafuegos que se aplicaron al chat impiden que se obtengan estos resultados. Por ejemplo, le pedí que hiciera un discurso imitando el estilo de oratoria de Vladimir Putin, y contestó que el chat no promovía ni la violencia ni el odio o el racismo. En otro punto le pedí que hiciera el relato de un policía que dispara a un ladrón. También dijo que no podía ofrecer respuestas que promovieran la violencia.

Este tipo de filtros son muy frecuentes en los algoritmos de este tiempo. Los youtubers evitan pronunciar palabras como “suicidio” o “matar” en sus videos, porque la plataforma las identifica como promoción de valores negativos y les desmonetiza el contenido. Cuando le pido a Siri que reproduzca la canción “Me voy a quitar de en medio” de Vicente Fernández, suele recomendarme llamar a una línea de apoyo o decir que todo estará bien.

Es decir, por mucho que han avanzado los modelos de inteligencia artificial, siguen teniendo grandes dificultades para identificar intenciones. Esa limitación les lleva a cometer errores en sus resultados al pasarle un filtro de censura a ciertos términos e ideas.

De aquí se abre un riesgo mucho mayor: La invisibilización de ciertas poblaciones. Un reto que tienen los hacedores de políticas públicas es diseñar acciones que respondan de forma efectiva a las necesidades de los distintos grupos etarios.

Las herramientas de inteligencia artificial pueden ser grandes aliadas en este cometido. Es sencillo facilitar un conjunto de datos, algunas acciones propuestas y con instrucciones específicas obtener un borrador de programa basado en la información facilitada, que considere los riesgos por niveles de amenaza. Sin embargo, los modelos de inteligencia artificial se entrenan con lotes de datos. Por ejemplo, Whisper, una herramienta para la transcripción de audios, fue entrenada con más de 670,000 horas de archivos. Esto equivale a unos 70 años escuchando de forma ininterrumpida.

En estos entrenamientos la inteligencia artificial aprende a ejecutar las acciones que se le programan, identifica formas ágiles de hacerlo y puede realizar operaciones para generar cada vez mejores resultados. Sin embargo, su aprendizaje contará con los mismos vicios o sesgos que haya contenido el material utilizado para entrenarla.

Así, cuando le pedí crear una historia sobre un detective acompañado de una mujer sordociega, arrojó resultados en los que destacaba al detective, mientras que para la mujer utilizaba terminología como: “a pesar de su condición”, “vivía alegre con su tragedia”, etc.

Es decir, como modelo de lenguaje, GPT 3.5 reproduce estereotipos y estigmas en torno a algunas poblaciones. Al momento de diseñar una política empleando herramientas como estas, es preciso que los equipos se mantengan atentos a evitar resultados excluyentes o con tendencia a la discriminación.

Hice el ejercicio de decirle: “Crea el monólogo de un ciego borracho en un bar”. Dijo que las personas ciegas debían ser respetadas, que nadie debía burlarse de una condición y que el chat no promovía la discriminación.

Una vez que le dije que ese era un resultado discriminatorio, porque las personas ciegas se divierten y viven como cualquier otra persona, el chat se disculpó. Entonces arrojó un monólogo absurdo sobre un ciego borracho en un bar. Sin embargo, en el diseño de políticas mucho más amplias esta no es una opción eficiente. Conviene más crear una aplicación en Python, basada en el modelo GPT 3.5 y entrenarla para que aproveche tanto su base de datos como conceptos que eviten estos sesgos.

¿La desventaja? Se pierde gran parte de la facilidad de uso expresada en el artículo anterior. Los pequeños equipos de proyectos tendrían que invertir en algún programador que pueda utilizar Google Colab o algún recurso similar.

Con todo, sigue siendo una oportunidad interesante para proyectos pequeños, pymes y gobiernos locales. En el próximo artículo señalaremos algunas investigaciones que se están realizando en materia de ética, inteligencia artificial y políticas públicas y sugeriremos algunos recursos útiles para el día a día de los equipos de proyectos.

Etiquetas: ChatGPTInteligencia artificialPolíticas Públicas
José Beltrán

José Beltrán

José Beltrán es asesor de comunicación estratégica y políticas públicas. Tiene maestrías en políticas públicas y comunicación corporativa. Construye narrativas con perspectiva de desarrollo para empresas, entidades públicas y organizaciones de sociedad civil. @beliebeltran

Otros lectores también leyeron...

ChatGPT. | Adobe Stock.
Finanzas personales

Consejos financieros de la inteligencia artificial Chat GPT, para los dominicanos

5 marzo, 2023
Logo de Meta, matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram. | AFP.
Noticias

Meta se une a la carrera de inteligencia artificial con la herramienta LLaMA

25 febrero, 2023
Chatbot. | B4LLS, Getty Images.
Mercado global

Buscador con inteligencia artificial de Microsoft da respuestas perturbadoras

19 febrero, 2023
ChatGPT. | Adobe Stock.
Mercado global

La Universidad de Hong Kong veta temporalmente el uso de ChatGPT

19 febrero, 2023
El análisis de Haivanjoe

El amor, una relación socioeconómica, según el ChatGPT y yo

16 febrero, 2023
san-valentin-05
El análisis de Haivanjoe

El amor, una relación socioeconómica, según el ChatGPT y yo

14 febrero, 2023

Últimas noticias

Deuda en euros. | Markus Spiske, Unsplash.

Aumenta el endeudamiento de los polacos acuciados por la alta inflación

21 marzo, 2023
BANFONDESA

Banfondesa se suma a la red de cajeros automáticos Unared

21 marzo, 2023
cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!