• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

República Dominicana a la delantera en ciberseguridad

De acuerdo con índice NCSI, la puntuación del país es de 70.13

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo
2 febrero, 2023
en Tecnología
La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

La seguridad cibernética se vuelve fundamental para los gobiernos de la región.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Santo Domingo.– Latinoamérica tiene muchos retos por delante. Uno de ellos es la ciberseguridad, que permea todos los sectores, desde turismo hasta el sistema bancario o financiero. La Organización International de Policía Criminal (Interpol), afirma que la región se enfrenta a más ataques de ciberdelincuencia.

Sólo en la primera mitad de 2020, América Latina registró las tasas de ciberataques más altas del mundo, con casi tres veces más incidentes a través de navegadores móviles que el promedio mundial. Ante esa realidad, la seguridad cibernética juega un papel fundamental.

En ese sentido, según el Índice Nacional de Seguridad Cibernética (NCSI), desarrollado por e-Governance Academy, República Dominicana, aunque carece de un destacado desarrollo digital, cuenta con la calificación más alta en la región, alcanzando 70.13.

De hecho, se posiciona en el top 30 a nivel mundial, empatada con Canadá (70.13) y superando a otras naciones como EE.UU. (64.94). Sin embargo, en términos de desarrollo digital, ambos doblan a la nación caribeña que tiene un puntaje de 45.41, mientras los países de Norteamérica, 75.96 y 81.05, respectivamente.

Latinoamérica

Es así como la ciberseguridad ahora es un tema que continuamente adquiere relevancia en todos los niveles y sectores, explica a elDinero el especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, Miguel Ángel Mendoza. “Latinoamérica no es la excepción, se observa un interés mayor en el tema, donde los gobiernos, empresas y usuarios se preocupan y ocupan cada vez más por su seguridad digital”.

Para su calificación, el e-Governance Academy toma en cuenta una serie de pautas como el desarrollo de políticas de seguridad cibernética. En ese apartado, República Dominicana, Paraguay, Chile y Ecuador cuentan con todos los parámetros necesarios.

Así mismo, el país caribeño, junto a Uruguay, son los únicos con el estándar requerido en términos de análisis e información de amenazas cibernéticas. Mientras el primero tiene Observatorio Nacional de Ciberseguridad (Ciberobservatorio), el segundo tiene la División Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC).

Otros parámetros tomados en cuenta en su clasificación son la educación y el desarrollo profesional donde ninguno de los países de la región cumplió con todos los requisitos, que incluye competencias en ciberseguridad en educación primaria. En ese apartado solo Argentina y Panamá cuentan promulgaciones.

No obstante, República Dominicana tuvo el mayor puntaje en contribución a la ciberseguridad mundial. Forma parte del Convenio sobre Ciberdelincuencia, El CSIRT Nacional fue admitido como miembro pleno de FIRST en 2020, y es el único país en la región que alberga una organización de seguridad cibernética regional o internacional: el Centro de Competencia Cibernética de América Latina y el Caribe.

El NCSI mide más de dos docenas de factores para su clasificación, entre los que también se cita la protección de los servicios digitales y esenciales. También están los servicios de confianza e identificación electrónica, que influye las firmas electrónicas.

Asimismo, analizan la protección de datos personales, gestión de incidentes y crisis, y sus respuestas. En ese apartado, ningún país contó con los requerimientos necesarios. De hecho, sostiene que los gobiernos carecen de un plan de gestión de crisis para incidentes cibernéticos a gran escala.

La lucha contra el cibercrimen fue tomada en cuenta, analizando su tipificación. Solo Uruguay y Haití no cuentan con ese punto. Este último tampoco cuenta con una unidad de delitos cibernéticos, mientras el resto de la región sí.

Regulación

En 2018 República Dominicana anunció su estrategia de seguridad cibernética en el marco del Decreto 230-18, que establece y regula la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. La misión es implantar los mecanismos adecuados de seguridad cibernética para la protección del Estado, sus habitantes y, en términos más generales, la seguridad nacional.

Se enmarca dentro del Programa República Digital creado a través del Decreto 258-16. Cuenta con cuatro objetivos generales, 13 específicos, y 37 líneas de acción contenidos en los cuatro pilares: 1) Marco legal y fortalecimiento institucional; 2) Protección de infraestructuras críticas nacionales e infraestructuras TI del gobierno; 3) Educación y cultura nacional de ciberseguridad; y 4) Alianzas nacionales e internacionales.

Etiquetas: cibercrimenciberseguridaddesarrollo digital
Joan Sebastian Vallejo

Joan Sebastian Vallejo

Periodista formado en medios impresos y digitales. El aval profesional incluye creación de contenidos multiplataforma, coordinación de noticieros en Noticias SIN con Alicia Ortega y periodista especializado en el periódico de Nuria Piera.

Otros lectores también leyeron...

Ciberseguridad
Mercado global

La propuesta de crear “cibercascos azules” para luchar contra el cibercrimen

24 febrero, 2023
0ciberseguridad
Tecnología

Ramsomware, responsabilidad social y seguridad en la nube, tendencias en ciberseguridad para 2023

12 febrero, 2023
República Dominicana se colocó por arriba de Chile, que tuvo un puntaje de 68.83, mientras Costa Rica tuvo 67.45 y Colombia 63.72.
Tecnología

Deficiencias retan la ciberseguridad en América Latina

7 febrero, 2023
tecnologia-digitalizacion-pymes
Mercado global

El 89% de las pymes de América Latina tiene previsto invertir en digitalización de cara a 2023

14 diciembre, 2022
Rosanna Ruiz, CLAB
Finanzas

ABA: “La banca invierte RD$1,500 millones en el 2022 en materia de ciberseguridad”

29 noviembre, 2022
La modalidad de robo mediante phishing es la más reportada en República Dominicana.
Tecnología

Crecen los ataques informáticos en República Dominicana

28 noviembre, 2022

Últimas noticias

Inauguración del pabellón de República Dominicana durante la celebración de la Exposición Internacional Agrícola, AgriteQ, en Doha, Qatar.

República Dominicana presenta oferta de productos exportables en la feria Agriteq 2023

20 marzo, 2023
Medicamentos

Instan a países latinoamericanos a aliarse por el alto costo de las medicinas

20 marzo, 2023
Scraping.

Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

20 marzo, 2023
petroleo de Texas

El petróleo de Texas frena su caída y sube un 1.3% hasta US$67.64

20 marzo, 2023
bioeconomia

Fontagro y el IICA lanzan concurso de experiencias exitosas en bioeconomía en América Latina y el Caribe

20 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Microempresarios están más bancarizados que mujeres

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!