• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cuál Presidente ha generado más inflación? ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
2 febrero, 2023
en El análisis de Haivanjoe
Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

Los presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El tema de la inflación siempre acapara el interés de consumidores, empresarios, políticos y hacederes de opinión, no solo porque afecta el presupuesto de todos los hogares, sino porque también, es una amenaza para la estabilidad macroeconómica, especialmente si se hace persistente, profunda y alta; de ahí que, las políticas monetaria y fiscal le prestan la atención debida a la gestión de los precios, presentándose que en ocasiones la postura la han tomado de manera tardía, en otras de forma diligente, teniendo resultados unas veces exitosos y en otras, con fracasos.

La inflación es poco común que tenga origen unicausal, por el contrario, en la mayoría de los casos es de naturaleza multicausal. En la determinación de los motivos, en la generalidad de las ocasiones tiene fundamento monetario -dada la posición expansiva de la masa monetaria-, en segundo lugar, también, la origina el ámbito fiscal -con sus recurrentes déficit fiscal y alto gasto de tipo corriente-, en algunas circunstancias, la inflación puede proceder del ámbito internacional -con el tipo de inflación importada- y, en otros, de tipo cambiaria, cuando su cotización resulta volátil, aportando presión al alza de los precios por el lado de los costos y de los precios finales de origen externo.

Considerando el contexto del movimiento de los precios de los productos y servicios al consumidor final de cada una de las gestiones gubernamentales de Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y Luis Abinader, está documentado y respaldado que, en las dos primeras administraciones, los niveles de inflación más elevados se produjeron por causales distintas, mientras que, la de los dos últimos tuvo un origen común.

¿Cuál Presidente ha generado más inflación?

Para el caso de Leonel Fernández, los picos más altos de inflación, ocurrió entre los años 2007 al 2011, en los tiempos del estallido de la crisis financiera internacional y posterior subida de los precios del barril del petróleo a niveles de récord histórico.

En la ocasión de Hipólito Mejía, la crisis bancaria local, la falta de confianza y la alta volatilidad en la cotización del dólar en el mercado cambiario propiciaron elevados movimientos de precios. En las administraciones de Leonel e Hipólito, la política monetaria del Banco Central no se manejaba con el esquema de meta de inflación.

Durante los gobiernos de Danilo Medina y Luis Abinader, el aumento de precios sostenido ha ocurrido en tiempos en que el Banco Central tiene como fundamento para el manejo de su política monetaria, el establecimiento de la meta de inflación, para lo cual maneja todos los instrumentos monetarios al alcance de esa entidad monetaria.

El contexto de la subida de precios de la gestión presidencial de Danilo, su administración gozó de una gran normalidad, tanto en el plano internacional, como en el local, con ausencia de crisis, solo al final de su gobierno apareció la pandemia por covid-19, la que favoreció una inflación negativa con el cierre parcial de la economía, cayendo la demanda.

En la de Abinader, se ha producido en tiempos de pandemia y en parte, posterior a ella, situación que hizo continuar y asumir una política fiscal y monetaria de carácter expansivo para la economía, ubicándose ahí la principal razón del origen de la actual inflación, en adición al componente importado, originado por los problemas de desabastecimiento de mercadería a nivel mundial, ante la caída de la producción y escasez de oferta, además, de las dificultades en el trasporte marítimo internacional de insumos y productos finales.

En los últimos 26 años, en general la economía dominicana se ha manejado con estabilidad de precios, sin embargo, en ocasiones se han producido picos que la hace distanciar de la meta de inflación, como ha acontecido recientemente, en donde, desde el año 2020 hasta el 2022 se ha registrado una tasa de inflación anual superior al ancla de los precios establecido por el Banco Central, que indica una meta de inflación de un 4% como valor medio.

Desde el año 1996 hasta el 2022 varios han sido los gobiernos que hemos tenido, de estos, el que menor tasa de inflación promedio anual registró fue el de Danilo Medina, con un valor de un 2.76%, seguido de Leonel Fernández con un 5.93%; en cambio, la subida de precios más alta fue en la de Hipólito Mejía con un 23.14%, seguido por la de Luis Abinader con un 8.01%. Similar comportamiento se produjo para la inflación promedio mensual.

Ante el hecho de que la inflación de los años 2020 al 2022 ha superado a la meta de inflación por tres años consecutivos y al asumir una postura de política monetaria y fiscal de carácter expansiva sin precedentes inmediatos en la historia económica contemporánea, el incremento de los precios ha tenido costos fiscales y monetarios en su intento de frenarla sin éxitos.

En el afán de las autoridades de presentar la situación de los precios en el 2020 al 2022 como algo sin mucha importancia, construyendo primero la narrativa de que la inflación en los primeros meses era pasajera, luego que era causada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, posteriormente, que la inflación era importada, todas estas pretendidas argumentaciones se articularon y se han narrado como una manera de descartar las causales internas que estaban incidiendo en su generación y propagación, postura que hizo que las medidas tomadas fueran tardías y que por lo tanto favoreciera una metástasis interna sostenida del movimiento de los precios hacia el alza sobre toda la economía dominicana.

Al 23 de diciembre de 2022, el referido costo fiscal ascendió a RD$70,761 millones, imputado por el subsidio a los combustibles, fertilizantes, a la harina, al pollo, las transferencias al sector eléctrico y a otros.

En el ámbito monetario, el costo se asocia a la subida de la tasa de referencia del Banco Central de un 3% a un 8.5%, que ha promovido una elevación en la tasa de interés activa promedio ponderado en la banca de un 9.6% hasta un 14%, que se restringiera la liquidez de la economía, al registrarse un aumento de un 12.9% en la base monetaria, cuando se proyectó en un 14.9% y ha hecho crecer los valores en circulación del Banco Central a diciembre 2021 de RD$734,148 millones a diciembre 2022 de RD$870,238 millones, equivalente a un 18.5% de crecimiento. Este entorno hizo que el PIB registrado de 2022 termine en un 4.9%, cuando el estimado era de un 5.5%.

De manera que, en orden de responsabilidad, el presidente que más tuvo inflación fue Hipólito Mejía, seguido por Luis Abinader y los que menos inflación produjeron fueron Danilo Medina y Leonel Fernández.

Etiquetas: Danilo MedinaHipólito MejíaInflaciónLeonel FernándezLuis AbinaderPresidentes dominicanos
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Luis Abinader.
Noticias

Abinader promulga la Ley de Fideicomiso Público

18 marzo, 2023
palacion nacional presidencia
Finanzas

La deuda pública de República Dominicana crece en cada gestión de Gobierno

17 marzo, 2023
UAF
Noticias

Abinader y miembros del Conclafit inauguran nueva sede de la Unidad de Análisis Financiero

16 marzo, 2023
Las autoridades monetarias esperan flexibilizar sus políticas restrictivas si la inflación continúa cediendo. | Lésther Álvarez
Finanzas

República Dominicana vive “enero” de menor crecimiento, tras 14 años

10 marzo, 2023
La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA)
asegura que el consumo per capita de los dominicanos es de 266 huevos al año. | Fuente externa
Mercado global

Los huevos: un símbolo de la inflación en América

9 marzo, 2023
El análisis de Haivanjoe

La contraparte económica del discurso del presidente Abinader

9 marzo, 2023

Últimas noticias

cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023
janet yellen fed eeuu

Yellen defiende la “solidez” de los bancos de EE.UU. tras las medidas tomadas

21 marzo, 2023
Camarones

Daños de US$10 millones en sector camaronero de Ecuador por terremoto

21 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana 2021

Iberoamérica, en busca de una arquitectura financiera más justa e inclusiva

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!