Los fanáticos del deporte recuerdan a Fernando Rodney, quien aseguró el primer título para República Dominicana en la historia del Clásico Mundial de Béisbol en 2013. Para ese año, Robinson Canó se convirtió en el jugador más valioso.
Diez años después, Borinquen eliminó a Quisqueya del Clásico con marcador de 5-2 carreras. Con este triunfo, Puerto Rico avanza a los cuartos de final y se enfrenta en un partido decisivo contra México, para ir a casa o lograr su segunda victoria.
Cada tres años se realiza este evento deportivo, el cual reúne a los 16 equipos líderes del béisbol mundial como Corea del Sur, Israel, Países Bajos, Cuba o Nicaragua. La primera competencia se realizó en 2006, posicionando a Japón como campeón. Cada evento reúne a los 16 equipos líderes del béisbol mundial.
En 2023 fue celebrado en el LoanDepot Park de Miami, Estados Unidos, con capacidad de reunir 36,742 fanáticos, lugar donde los dominicanos cayeron frente a los puertorriqueños. Según los expertos, este año los boricuas alzarán la copa y se llevarán a casa US$1 millón, superando su racha de quedar como subcampeón dos veces frente a República Dominicana (2013) y Estados Unidos (2017), respectivamente.
El editor deportivo Héctor Gómez dijo: “Para los dominicanos, la eliminación del equipo criollo se constituye como una tragedia nacional. El equipo era dado como uno de los favoritos en esta quinta versión del torneo”.
Y no es para menos. De hecho, el 29.3% de los dominicanos practica béisbol, solo por debajo del 30.2% de los estudiantes de baloncesto. A estos les siguen el 10.6% del voléibol; 7%, fútbol; 6.1%, softbol y el 9.3% no especificó.
Al desglosar los datos, de los 35,678 encuestados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indicaron que el 34.9% de los hombres practican baloncesto y un 35.1% béisbol. En tanto, las mujeres dominan la práctica de voleibol un 40.6%, frente a un 2.9% de los hombres.
Contratos lucrativos
Como una de las ligas deportivas más grandes de Estados Unidos con millones de televidentes, la MLB paga generosamente a sus jugadores. Esta acción queda en evidencia en el salario promedio de un jugador, que se situó en US$4.41 millones en 2022, de acuerdo con datos de Statista.
Esto significa apenas un 7.5% más que el 2021, cuando se situó en US$4.1 millones, para un leve decrecimiento de 0.4% respecto al 2020 cuando totalizó en US$4.43 millones.
Este deporte simboliza un sueño para muchos padres dominicanos, con la posibilidad de ver a sus hijos triunfar en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) o como uno de los jugadores con los contratos más fructíferos.
Lograr una firma millonaria no es imposible. Fernando Tatis Junior y Manny Machado, de los Padres de San Diego, firmaron un acuerdo de US$340 millones y US$300 millones, respectivamente. Mientras que Rafael Devers, de los Medias Rojas, acordó ingresos de US$331 millones.
Alexander Rodríguez firmó en el 2001 con los Vigilantes de Texas por US$252 millones, mientras que en 2007 acordó con los Yankees de Nueva York por US$275 millones, una diferencia de US$23 millones. Julio Rodríguez logró un contrato con los Marineros de Seattle de US$210 millones desde el 2023 hasta el 2035, pero con la opción de dedicar un máximo de 18 años y unos US$470 millones.
De acuerdo con la MLB, Wander Franco ganará US$182 millones entre 2022 y 2032 con los Tampa Bay Rays. Este campo corto se destaca por tener el acuerdo más grande en la historia de las Grandes Ligas para un jugador que debutó en 2021. Asimismo, Nelson Cruz y Juan Soto devengan ingresos de US$14 millones y US$23 millones, respectivamente, por la próxima temporada de los Padres de San Diego.
Además, los fanáticos recuerdan a Edwin Encarnación con un contrato de US$60 millones por tres temporadas con los Indios de Cleveland en el 2017, mientras que el salario mínimo de un jugador se situó en US$700,000 en el año pasado. Conforme los datos, entre 2019 y 2020 oscilaban entre US$555,000 y US$563,500, mientras que para el 2021 se fijó en US$570,500. En el 2003 apenas totalizaron US$300,000.
Fanáticos
El béisbol registra 500 millones de seguidores, por debajo del baloncesto que cuenta con 825 millones y por encima del rugby con unos 475 millones de fanáticos.
Pero el fútbol se corona como el rey del deporte con 4,000 millones de admiradores, seguido del criquet con 2,500 millones, hockey con 2,000 y tenis con 1,000 millones. Voléibol y tenis de mesa reportan 900 millones y 875 millones, respectivamente.
Ganancias
De acuerdo con Statista, la MLB tuvo ingresos de US$9,560 millones, lo que corresponde a un ingreso promedio de US$318.5 millones por equipo. Las ganancias se generan a partir de fuentes como los derechos de transmisión, venta de mercancías y boletos y de patrocinios. Solo la venta de boletos ascendió a US$2,860 millones en 2019.