• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hace 13,000 años, el flujo de agua del Mediterráneo al Atlántico era el doble del actual

Los investigadores han lamentado que buena parte de los estudios oceanográficos sobre el Atlántico no consideran el Mediterráneo

Agencia EFEPorAgencia EFE
16 mayo, 2023
en Noticias
Mar Mediterráneo - Fuente externa.

Mar Mediterráneo - Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Hace unos 13,000 años, una crisis climática causó un descenso térmico en el hemisferio norte, un episodio de frío intenso conocido como ‘Younger Dryas’ que duplicó el flujo de agua del Mediterráneo oriental hacia el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona (UB).

La investigación, que publica la revista ‘Communications Earth & Environment’, ha reconstruido los cambios en el Mediterráneo durante el cambio climático más intenso de los últimos 13,000 años y, según sus autores, podría ayudar a prever los potenciales efectos del cambio global en el Mediterráneo a finales del siglo XXI.

El trabajo lo han elaborado Sergio Trias-Navarro, el profesor Leopoldo Pena y la catedrática Isabel Cacho, del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, y en él también han participado expertos de la Universidad La Sapienza de Roma, de la Universidad de Palermo y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

Cacho recordó que ‘Younger Dryas’ es el episodio de cambio climático “más intenso de los últimos 13,000 años y de mayor repercusión a escala planetaria” y supuso el inicio del Holoceno, el período interglacial actual.

“Durante el Holoceno también ha existido variabilidad climática, como los episodios conocidos como la Pequeña Edad de Hielo, la anomalía climática medieval o el período cálido romano, pero esta variabilidad climática tuvo una intensidad relativa inferior, con distintas expresiones climáticas regionales, sin capacidad de generar cambios a nivel global”, puntualizó Cacho.

El trabajo apoya la hipótesis de que el aumento de la aportación de sal del Mediterráneo hacia aguas atlánticas durante el ‘Younger Dryas’ fue clave para reactivar la circulación del Atlántico norte, que generó un calentamiento rápido en Europa y en el Mediterráneo que marcó el inicio del Holoceno.

“Las masas de agua del Mediterráneo son una de las principales fuentes de sal del Atlántico norte. La salinidad de las aguas es un factor importante en oceanografía porque determina la densidad de las masas de agua y es un proceso clave en la formación de aguas profundas en el Atlántico y motor de la circulación global oceánica”, destacó Trias-Navarro.

Como en otros trabajos previos del GRC en Geociencias Marinas, el equipo ha aplicado la técnica innovadora de los isótopos radiogénicos del neodimio como trazadores geoquímicos para reconstruir las condiciones oceanográficas del pasado.

“Comparados con otros tipos de trazadores geoquímicos, los isótopos del neodimio tienen la ventaja de que no interactúan ni están afectados por procesos biológicos”, resaltó Leopoldo Pena.

“Esta técnica permite ir más allá del tiempo y puede aplicarse en reconstrucciones oceanográficas tanto del presente como del pasado y posibilita conocer la dinámica del océano y reconstruir la oceanografía mucho antes de que la pudiéramos observar o medir por nosotros mismos”, añadió el profesor Pena.

Los investigadores han lamentado que buena parte de los estudios oceanográficos sobre el Atlántico no consideran el Mediterráneo y minimizan el papel de las aguas mediterráneas en la circulación atlántica.

También han recordado que el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta a ‘Younger Dryas’ como un ejemplo de los cambios previsibles de pluviosidad que tendrán lugar en el Mediterráneo a consecuencia de una esperable reducción de la circulación del Atlántico norte.

“Por otra parte, según las proyecciones para finales del siglo XXI, la circulación del Mediterráneo se debilitará, y en consecuencia también lo hará su contribución hacia el océano Atlántico”, auguró Cacho, que defiende que “en el contexto actual de cambio climático, son más necesarios estudios como éste para conocer mejor la sensibilidad de la circulación del Mediterráneo respecto a diferentes situaciones climáticas”.

Según Cacho, “nuestro trabajo revela que el cambio de aridez esperable para finales de siglo es capaz de inducir una intensificación de la circulación mediterránea, aunque el calentamiento previsto podría contrarrestar este efecto. Por eso, es necesario conocer mejor el peso relativo que estas dos variables, temperatura y humedad, han tenido en la evolución de la circulación del Mediterráneo”.

Archivado en: AtlánticoCambio Climáticomediterráneo
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Las temperaturas más elevadas reducen la productividad y las horas trabajadas por los trabajadores. | Fuente externa.
Noticias

El cambio climático afecta al turismo y a la agricultura en el sur de Europa, según el BCE

La alianza se inscribe dentro del proyecto Acelerador de Portafolio de Proyectos de Adaptación. Fuente externa.
Noticias

República Dominicana recibirá colaboración de España para enfrentar la crisis climática

Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones masivas en toda la región. | Pixabay.
Noticias

El calentamiento global y errores de construcción disparan la devastación por lluvias

Ballena franca glacial - Fuente externa.
Noticias

Ballenas y nutrias en EE. UU. son “altamente vulnerables” por la crisis climática, según NOAA

Inseguridad alimentaria - Fuente externa.
Agricultura

Casi el 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria, alerta la FAO

Ecoansiedad - Fuente externa.
Noticias

Ecoansiedad: la angustia por el futuro climático acecha a jóvenes, mujeres y vulnerables

Últimas noticias

Linda Yaccarino deja claro que X y Twitter no son la misma empresa

29 septiembre, 2023

La tasa de paro de Alemania cae una décima en septiembre, al 5.7%

29 septiembre, 2023
Inteligencia artificial.

Google da acceso a los adolescentes a la búsqueda con IA generativa a través de Search Labs

29 septiembre, 2023
Teleférico de Los Alcarrizos.| Fuente externa.

El 6% de los pagos en el teleférico Los Alcarrizos son a través de tarjetas bancarias

29 septiembre, 2023
Biviana Riviero, directora ejecutiva de ProDominicana. | Ronny Cruz.

ProDominicana: SheTrades busca potencializar las exportaciones lideradas por mujeres

29 septiembre, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Unplash.

    Así está la tasa de cambio del dólar este jueves 28 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Primarias del PRM serán este domingo 1 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca los precios de los combustibles desde el 30 de septiembre al 6 de octubre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica y sueldo mínimo son distantes en América Latina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #410