República Dominicana acaba de celebrar exitosamente la Feria de Alimentos, Tabacos y Bebidas Agroalimentaria en su versión 2023. Sin lugar a dudas, se ha convertido en una de las actividades de promoción más importantes del potencial productivo y de adopción de nuevas tecnologías que tiene República Dominicana, así como de la capacidad de emprendimiento que hay en nuestra gente.
Este año, según nos reporta ProDominicana, las empresas productoras y exportadoras de alimentos, bebidas y tabacos cerraron intenciones de negocios con compradores internacionales por US$410 millones. Esta noticia no sólo es buena por lo que significa esta cantidad de ingresos potenciales para la economía, sino porque detrás de esto hay un elemento intangible que se convierte en algo que perdura en el tiempo. Se trata de la promoción de la producción nacional.
Además de felicitar a ProDominicana, porque ha jugado un papel preponderante, es propicia la ocasión para reconocer lo que significa la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) en esta exposición, ya que dispone de la logística y contactos necesarios para lograr el éxito de una actividad que representa una esperanza para seguir mejorando nuestra posición exterior.
Según asegura Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana, la versión 2023 ha sido la más grande y exitosa que se ha realizado hasta la fecha en el sector agroindustrial y agrícola de República Dominicana. En este sentido, en 2019 se proyectaron ventas por US$350 millones, lo que significa un 17% de crecimiento respecto a ese año.
Es destacable que en esta edición se recibieron más de 170 de compradores procedentes de 32 países, cuyas intenciones de negocios estuvieron lideradas por Estados Unidos con US$132 millones, seguido por España US$54.8 millones, Panamá US$39.3 millones, Países Bajos US$19.3 millones, Reino Unido US$17 millones, Colombia US$11.1 millones, Venezuela US$6.6 millones y Bahamas US$6.5 millones.
En esta exposición, muy parecido a lo que viene sucediendo desde hace algunos años, hay rubros que se mantienen como líderes por el nivel de demanda. En primero lugar aparecen los aguacates con US$115.7 millones, seguidos por el mango con US$87.5 millones. También están los vegetales, principalmente ajíes y pimientos con US$28.6 millones, seguidos por plátanos y bananos US$23.7 millones, en tanto que el ron se posiciona en US$13.7 millones. Con importante demanda de parte de los compradores están la cerveza malta con US$8.5 millones, jugos de frutas por US$8.5 millones y las piñas por valor estimado de US$8.3 millones.
Si podemos sacar alguna conclusión o aprendizaje de esta Agroalimentaria 2023, además de lo importante que es producir con calidad y capacidad de respuesta del país ante una eventual demanda en los mercados internacionales, es la innovación continua para seguir mejorando nuestra competitividad. Otra variable importante es seguir diversificando y promocionando el sector exportador dominicano.
Un país que exporta genera divisas y puede compensar el déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos. Ningún mercado está en capacidad de suplir todo lo que necesita, ni siquiera los que están en un nivel desarrollado. Siempre falta algo. Aprovechar las ventajas competitivas que tenemos como país nos asegurará un futuro promisorio para todos, comenzando por el mercado laboral y quienes gestionan el Estado. Producir bienes y servicios de calidad se traduce en desarrollo.