La pandemia aceleró la manera en que los 8,000 millones de personas adquieren bienes y servicios. El valor del comercio electrónico se situó en US$5.4 billones en 2022, pero se proyecta que alcance los US$9.1 billones en 2027, es decir, un crecimiento de 68.5%.
En República Dominicana, el panorama es similar. Las transacciones vía internet alcanzaron RD$63,666 millones a nivel local, mientras que los pagos al exterior alcanzaron un monto de RD$74,831 millones en 2022. Esto significa una diferencia de RD$11,165 millones, establece el Banco Central dominicano (BC).
Sin embargo, el Estado dominicano tiene exenciones específicas al Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios Industrializados (Itbis) como a las compras por internet que presentan un crecimiento de 49.1% durante la última década. Entre 2013 y 2023, el monto totalizó RD$22,442 millones.
Al analizar los años, este gasto pasó de RD$2,107.1 millones en 2013 a RD$3,141.8 millones en 2023, para una diferencia de RD$1,034.7 millones. Así lo afirma el Ministerio de Hacienda en su reporte anual “Gastos tributarios en República Dominicana”.
El gasto tributario es el monto de ingresos que el fisco deja de recibir al otorgar un tratamiento impositivo preferencial para beneficiar a determinados sectores económicos o contribuyentes. En 2016, el monto se situó en RD$3,971 millones, seguido del 2020 que totalizó RD$3,098.5 millones, 2014, RD$2,107 millones y 2021 con RD$2,091.9 millones. Conforme los datos, el 2015 le continúa por un monto de RD$1,768.5 millones en exenciones, o sea, RD$310.9 millones de diferencia respecto al 2019 (RD$1,457.6 millones). Entre 2017 y 2018 se presenta una diferencia de RD$439.9 millones, al pasar de RD$857.5 millones a RD$1,297.4 millones.
Este gasto se debe a que las compras de mercancías con valor de hasta US$200 se encuentran exentas del pago de impuestos, que incluye derechos arancelarios, el impuesto al valor agregado y los impuestos selectivos al consumo, si aplicase.