Hoy, República Dominicana ya no es vista únicamente como un destino turístico. Las cifras récord en inversión extranjera directa (IED), si bien se concentran en ese sector económico, demuestran que el país puede ser más que sol y playa.
Que la media isla haya superado los US$4,000 millones en entradas de divisas es una muestra de esa realidad. De hecho, esas inversiones se pueden reflejar en otras estadísticas, como las relacionadas al comercio exterior y las exportaciones.
Durante el 2022 el intercambio comercial con el mundo totalizó US$43,436.6 millones y creció en un 20.0% con relación al 2021. Aunque la nación presentó un saldo deficitario por el monto de -US$18,656.0 millones, se exportaron mercancías valoradas en US$12,390.3 millones. Dicho monto creció en un 6.4% con relación al año anterior.
Un dato que quizás no se suele resaltar es que las empresas de inversión extranjera (EIE) representaron el 77% de esas exportaciones, al comercializar US$9,507.9 millones. Incluso, se trata de un hecho constante y que aumenta un año a otro.
Las estadísticas dan muestra de esa afirmación. En comparación con el valor exportado de US$9,109.3 millones durante 2021, las exportaciones de las EIE en República Dominicana crecieron un 4% en 2022.
Extranjeros exportadores
Tal como detalla un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el valor del intercambio comercial representó el 42.6% del PIB corriente del 2022. En ese sentido, y de acuerdo con datos suministrados por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), específicamente, las exportaciones de las EIE instaladas en zonas francas concentraron la mayor participación de las exportaciones totales de ese sector, con un 73%.
Cabe destacar que, a nivel general, las zonas francas representaron el 62.7% del valor total comercializado en 2022. En cuanto a las EIE, estas estuvieron impulsadas, principalmente, por empresas manufactureras de disyuntores eléctricos. Según datos de la ONE, esa actividad económica representó para el país US$1,153.4 millones o el 19.0% en 2021 y US$1,197.3 o el 16.1% el año pasado.
Desde ProDominicana comunican que ese sector ha sido clave para impulsar el encadenamiento productivo nacional y la expansión de las exportaciones. “En general, el sector de zonas francas ha evidenciado aumentos interanuales en su actividad industrial de manufactura”, citan.
El 26% restante corresponde a las exportaciones de las EIE instaladas fuera de zonas francas, pertenecientes al sector de oro, joyería y metales. Ese renglón ocupó la segunda posición en la lista de las mercancías con mayores montos exportados en 2022, con US$1,377.8 millones, equivalente al 11.1% del total. Aun así, disminuyó en US$370.2 millones, lo que en términos relativos representa un -21.2% en relación con el 2021. Por último, el 1% restante corresponde al régimen de admisión temporal.
Datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) muestran que del total exportado el año pasado, el 2.51 % correspondió a esa partida.
Histórico
Se estima que las empresas de inversión extranjera en el país representan alrededor del 35% del producto interno bruto (PIB), además de que están entre las principales generadoras de divisas y contribuyentes de impuestos para el Estado.
En ese sentido, la IED también tiene un peso importante en las exportaciones de República Dominicana, con un aporte de alrededor del 70% del total de ventas locales en el exterior. Esto se debe a que la mayor parte de los bienes exportados es producida por empresas de zonas francas, las cuales son en más de un 75% propiedad de inversionistas extranjeros.
En el 2020, el 71% de exportaciones del país también fue producido por dicho sector, además del 22.5% de los aportes a la seguridad social del sector privado con la generación de alrededor de 200,000 empleos formales a la economía.
Más atrás en el tiempo, se puede constatar similitudes. Según la Asociación Inversión Extranjera Gremio Empresarial (Asiex), en 2015, las exportaciones de las empresas de IED totalizaron US$5,875 millones, equivalente al 71% de las exportaciones totales de DGA (US$8,310 millones).
Desarrollo económico
De acuerdo con ProDominicana y Asiex, actualmente, las empresas de inversión extranjera directa radicadas en República Dominicana reinvierten al menos el 50% de sus ganancias. Señalan que es un indicador importante que refleja la confianza del inversionista en el clima de negocio dominicano y una clara señal de su compromiso para continuar apoyando el desarrollo económico de la nación.
En 2022, el país recibió US$4,010 millones de IED, cifra que supera en 25% a lo alcanzado en 2021 y la más alta de los últimos 30 años. Al examinar los componentes de la IED, por un lado, observa que el resultado se debió a un aumento del 39% en los aportes de capital, que representaron el 56% del total de entradas.
Por otro, y el segundo componente con mayor peso, fue la reinversión de utilidades, que representó el 36% del total, aunque se redujo un 14% en comparación con el año anterior.