Llevar una alimentación adecuada es fundamental para impulsar el desarrollo de los adolescentes y niños. Sin embargo, a los menores de edad que padecen de enfermedades como la diabetes, suele resultarles más complicado debido a que no pueden comer todo tipo de alimentos.
De acuerdo con los especialistas, la diabetes tipo 1 (DM1), también conocida como insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, es la que se le atribuye más a los niños y jóvenes. Este tipo se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona, aunque hasta el momento se desconoce su causa.
Cerca de 62 millones de personas en las américas tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos o medianos, y 244,084 muertes se atribuyen directamente a la diabetes cada año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para 2017 se registraron nueve millones de personas con DM1.
Este tipo de padecimientos puede desencadenar otras enfermedades no transmisibles, así como obesidad y sobrepeso. De hecho, las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que en 2016 más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) registraron sobrepeso u obesidad.
Alimentación
“A veces es más fácil para las madres comprarles una papita y jugo de cartón al niño, que preparar unos víveres con huevos para dárselos”, indicó la especialista en nutrición, María Teresa Medina, quien refiere, además, que los factores de tiempo y economía dificultan la preparación de platos saludables.
La nutrióloga recomienda a los padres que compren frutas de temporada, lo que permitirá adquirirlas a un monto asequible.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para 2020 el costo de una dieta saludable a escala mundial fue de US$3.54 por persona por día. Esto se traduce en un aumento de 3.3% y 6.7% más que en 2019 y 2017, respectivamente.
Por su lado, América Latina y el Caribe se registró como la región con mayor precio de dieta saludable con un valor de US$3.89 por persona, en 2020.
Una de las frutas que pueden ingerir los menores de edad con diagnóstico de diabetes es la manzana, cuya libra cuesta RD$77.3 en promedio, en los supermercados dominicanos, según un sondeo que hizo elDinero. A esta le siguen la fresa (RD$150 la libra), mandarina (RD$72 la libra) o naranja (RD$78.9 la libra). Asimismo, los precios de las verduras que se pueden consumir varían entre lechuga (RD$37 la libra), pepino (RD$17.9 la libra), tomate (RD$44 la libra) o zanahoria (RD$26 la libra).
Si bien los pacientes pueden consumir papa horneada, galletas sin azúcar, pan integral o arroz, la especialista destacó que se debe tener cuidado con los condimentos. De hecho, los datos de la OPS apuntan que cada año unos 4.1 millones de personas fallecen por consumo excesivo de sal.
Los lácteos, afirma Medina, deben ser leche descremada y sus derivados. También, las carnes y proteínas que se pueden ingerir son el pollo con un precio de RD$82, la libra, en promedio. Además, en el plan de alimentación se encuentran el pescado (RD$229 la libra), pavo (RD$218 la libra), cerdo (RD$126.9 la libra). En el grupo de proteínas destaca el huevo, con un precio de RD$188 el cartón.