“Desde que quedé embarazada supe que quería lactar a mi bebé”, comenta Alma Ramírez, desafiando los mitos y prejuicios que rodean la lactancia materna. Virgilia Hernández, por su parte, encontró en su desempleo la oportunidad de tener una lactancia exclusiva. Mientras que Águeda Solano, pese al reto que supone trabajar y lactar, quiso hacerlo. Las tres comparten el deseo de amamantar a sus hijos.
La lactancia materna va más allá de ser un acto de amor, ofrece múltiples beneficios para la salud física, intelectual y emocional tanto de la madre como del bebé. Además, tiene un impacto positivo en el ahorro familiar, medioambiental, social y hasta empresarial.
Sin embargo, muchas madres no pueden aprovechar estos beneficios debido a factores socioculturales y falsas creencias sobre este “oro líquido”, coinciden los doctores Mayra Molina y Luis Alam Lora, pediatra consultora en lactancia materna y docente de pediatría y lactancia, respectivamente.
“El calostro proporciona todos los nutrientes y líquidos que su recién nacido necesita en los primeros días, así como muchas sustancias para proteger al bebé contra las infecciones. Es el primer jarabe de un bebé”, aseveró.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), sólo el 43% de los bebés menores de seis meses en América Latina y el Caribe son alimentados exclusivamente con leche materna.
En República Dominicana, a pesar de los avances, la tasa de lactancia materna sigue siendo una de las más bajas de la región, con solo un 16% de infantes menores de seis meses amamantados exclusivamente.
La falta de información adecuada y el poco apoyo médico y de centros de salud para promover la lactancia materna exclusiva (LME) son algunos de los desafíos que persisten, de acuerdo con Aurelina Estévez Abréu, presidenta y fundadora de la organización sin fines de lucro ProlactarRD. Indica que es fundamental que los Gobiernos y las empresas privadas cada vez más se involucren en promover la lactancia materna.
El Ministerio de Salud Pública implementa medidas para fomentarla. A la fecha cuenta con alrededor de 147 salas de lactancias en el país, según datos suministrados por Clavel Sánchez, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (Conalma). De esa cantidad, más de 82 son salas bajo la sombrilla del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), equivalente al 58% del total. Otras instituciones del Estado cuentan con el 30% y 12% las empresas privadas.
Una cantidad que pareciera ser poco si se compara con la cantidad de madres que dan a luz por año. Conforme a datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el promedio de los nacimientos en el país se ubica en 150,000.
Al respecto, la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Manola Santana de Báez, sostiene que es necesario habilitar más salas de lactancia tanto en lugares laborales como áreas de recreación para incentivar la extracción de leche materna y evitar que las recién paridas abandonen la lactancia.
“Apoyar la lactancia materna desde la mirada del sector empleador garantiza un mayor beneficio para la salud de los niños y niñas y a la vez una mejor salud emocional para nuestras madres lactantes”, indicó la funcionaria a elDinero.
Promoción de la lactancia materna
Santana agregó que hace falta mayor sensibilización, promoción, difusión y capacitación sobre la lactancia materna y sus bondades, no solo a las madres, sino a toda la población. “Hay que destinar mayores recursos para poder aumentar los índices con los que contamos actualmente”, subrayó Santana.
No obstante, más allá de la cantidad, muchas veces estas instalaciones no se utilizan debido a la falta de conciencia sobre su importancia, explicó a elDinero Estévez Abreu.
“Es necesario que desde el embarazo se fomente esta práctica”, subrayó al indicar que, aunque toda mujer está apta para lactar, hay muchos mitos y diversos factores que pueden interferir e impedir que este proceso natural se lleve a cabo de forma efectiva. “El tema de la lactancia es muy amplio”, recalcó.
Para Érick Orozco, vicepresidente y manejador de finanzas de ProlactarRD, involucrar a los padres en el proceso de lactancia materna es crucial para lograr la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. “Es importante que los padres busquen información y apoyo en grupos especializados”, exhortó el también coordinador del grupo de padres de la entidad que dirige junto a su esposa.
Según estudios realizados por ProlactarRD, el gasto en fórmula infantil durante seis meses puede oscilar entre RD$36,000 y RD$65,000. Esto significa que amamantar exclusivamente puede generar un ahorro significativo. Para este cálculo se excluyeron los costos asociados a la salud o la compra de biberones y otros productos necesarios para alimentar al bebé.
Yara Ramírez confirma el dato. Subraya que amamantar a su hijo por más de seis meses ha sido “económicamente una bendición”. Aunque reconoce que el costo de ciertos utensilios y equipos para extracción de leche puede ser elevado, según marca, calidad y tecnología. “Es costoso, pero muchísimo más barato que comprar leche de fórmula”, enfatizó.
¿Es posible amamantar y trabajar?

Este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, solo 14 países de América Latina y el Caribe garantizan las 14 semanas de licencia de maternidad recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En República Dominicana, el artículo 240 del Código de Trabajo establece que las trabajadoras tienen derecho a tres descansos remunerados para amamantar a sus hijos. Pese a ello, muchas madres enfrentan dificultades para extraerse leche en el trabajo.
Solano narra que cuando se insertó a su trabajo tras la licencia postparto, hace casi dos años, no encontró espacio adecuado para extraer y conservar el alimento materno durante su horario laboral. “Fue terrible, tenía que extraerme cuando llegaba a casa a las 10 de la noche”, enfatizó. Mientras que para Angélica Fernández la experiencia fue diferente, al sostener que en su trabajo le dan una hora para entrar o salir más temprano.
La Resolución No. 0005/23 establece que la secretaria ejecutiva de la Conalma supervisará la implementación de las disposiciones en organismos gubernamentales y no gubernamentales para asegurar que las trabajadoras alimenten a sus hijos con leche materna hasta los seis meses y más.
Aunque algunas empresas privadas están implementando salas de lactancia, aún queda mucho por hacer. Mientras eso sucede, Ramírez afirma que pese a los escollos “se puede ser mujer, madre lactante y profesional activa a la vez”.
Donación
La donación de leche de amor es una acción que debe promoverse para así disminuir los índices de LME en el país. Por ello, existe la red nacional de donación de leche materna del Inaipi, que según explica la titular de la entidad, consiste en sensibilizar, promover, difundir y capacitar sobre la lactancia materna y la donación de leche materna a las madres de sus redes de servicio.
“El proceso inicia con la captación de las madres a nivel comunitario, las cuales son orientadas”, explica Santana. Añade que luego de que estas tienen cubiertas las necesidades alimentarias de sus hijos se trasladan al Hospital Nuestra Señora de la Altagracia para iniciar el proceso de donación.
Según el Sistema de Información y Gestión para la Primera Infancia (SIGEPI) cuentan con un 22.6% de infantes menores de seis meses de edad que son amamantados exclusivamente de acuerdo con las visitas domiciliarias a las familias de sus redes de servicio y apoyo.
Beneficios
- Disponible. La leche materna se ajusta a la necesidad del bebé.
- Ahorro. Es un alivio financiero para las familias.
- Da vida. Disminuye en un 60% la posibilidad de muerte súbita.
- Salud. Baja en un 26% el riesgo de cáncer de mamá.
- Belleza. La madre lactante vuelve más rápido a su peso normal.
- Empresas. La lactancia mejora el rendimiento laboral de la madre.
- Medio ambiente: A diferencia de las fórmulas lácteas, la leche materna es ecológica, ya que su producción y uso no generan desperdicios ni emisiones de carbono.
Pasteurización
Entre los pasos para donar figuran que la donante debe tener leche materna extraída (mínimo 50 mililitros) y se le realiza una evaluación médica, que incluye toma de puesta.
El Banco de Leche Humana Dra. Josefina Cohen del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), se realiza un proceso acuse de recibimiento de donación, así como la validación de la numeración y características de la leche materna para iniciar el proceso de pasteurización.
Lograda la pasteurización de la leche materna, esta busca impactar en la alimentación de niños y niñas recién nacidos, con una especial atención a los que presenten alguna situación especial de salud o que su madre no pueda amamantarlo.