• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mercado dominicano consume café importado

Jairon Severino Por Jairon Severino
6 junio, 2016
en Agricultura
cafe dominicano importacion

Más del 90% del café que se toma en República Dominicana proviene de Vietnam y otros suplidores.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]H[/dropcap]ace mucho tiempo que República Dominicana dejó de ser un productor importante de café. Está tan mal en la producción de este grano aromático que ni siquiera aparece en el mapa de los primeros productores de la región y, por supuesto, muy lejos de entre los más importantes del mundo. La roya se encargó de acabar con cerca del 70% de las plantaciones.

Lo único resaltable, en los últimos cinco años, es la inversión aproximada de RD$1,000 millones que en diciembre de 2011 anunció el empresario Rafael Perelló Abreu, presidente de Industrias Banilejas (Induban), para sembrar 17,400 tareas en la provincia Hato Mayor. El empresario ya comenzó a cosechar parte de los frutos y genera cerca de 600 empleos. La meta es seguir fortaleciendo el proyecto y servir de multiplicador en todo el país.

[infogram id=”cae9df76-b0ae-47d2-804d-186162100410″ prefix=”uS3″]

Pero si la roya acabó con las fincas cafetaleras en el país, ¿de dónde es el café que usted toma todos los días? Puede estar seguro que la mayor parte no es dominicano. La producción ha venido de mal en peor en los últimos años.

Los datos oficiales, sustentados en informes del Consejo Dominicano del Café (Codocafé) y del Banco Central, establecen que desde 1997 a la fecha, con algunas excepciones, la crisis no ha abandonado a los productores, que respecto al país serían alrededor de 56,000. La organización Oxfam destaca que la siembra, en el 95% de los casos, es en pequeñas áreas o parcelas menores a las 100 tareas y el restante 5% en áreas más grandes.

En 1997 se exportaron 396,000 quintales con un valor neto de US$60.9 millones, a un precio de US$153.7 por quintal. Tres años después, en 2000, bajó la exportación y al mismo tiempo que cayó el valor del café en el mercado internacional, pues apenas se exportaron 195,000 quintales por US$20.9 millones, a razón de US$107.2, lo que significa que en apenas tres años cayó en 201,000 quintales el renglón exportación, para un 50.7%.

Cinco años más tarde fue peor. Apenas se exportaron 54,000 quintales, una caída 141,000 quintales, menor en términos absolutos que el primer período analizado, pero de 72.3%. El valor de las exportaciones fue de apenas US$7.6 millones, a razón de US$140 por quintal. En 2006 hubo una ligera recuperación, pero sólo en el volumen exportado, pues llegó a 160,000 quintales, pero una caída en el precio, que finalizó en aproximadamente US$119 por quintal.

Un informe de Codocafé destaca que la producción del año cafetero 2010-2011 fue de alrededor de 500,000 quintales y se exportaron 110,000 sacos de café oro por un valor de US$25.4 millones, lo que significa que el precio en el mercado internacional promedió los US$230.9 el quintal, el mejor precio de los últimos años.

Sin embargo, en los últimos cinco años República Dominicana se ha visto en la obligación de importar medio millón de quintales por año (2.5 millones de quintales), lo que significa que la mayor parte del café que se consume en el mercado interno no es cosechado en los campos dominicanos.

[infogram id=”ab0a123e-c1bd-4487-94c5-4037e431ea36″ prefix=”z7Q”]

El mayor productor de café del mundo sigue siendo Brasil, a pesar de que Vietnam consiguió recientemente la segunda posición en el mercado gracias a las grandes cantidades de café Robusta que produce. La actividad productiva del café se inició hace más de 300 años en la República Dominicana.

Según la Organización Internacional del Café (OIC) en su informe de abril 2016, las exportaciones se mantienen estables aun cuando el mercado diverge. Destaca que en este mes los precios del Arábica y del Robusta, las dos variedades más comunes, fueron en direcciones opuestas.

Los precios del Arábica volvieron a bajar después de su recuperación en marzo, mientras que los de Robusta aumentaron alcanzando el promedio mensual más elevado desde noviembre.

La entidad calcula que el total de exportaciones efectuadas en la primera mitad del año cafetero 2015/16 aumentó un 1.6% y fueron de 55.5 millones de sacos, lo que muestra que el mercado de café continúa estando bien abastecido, pese a la preocupación en cuanto a la disponibilidad del Robusta.

Este es el segundo volumen más alto ya registrado, 14,000 sacos menos que el total de exportaciones en la primera mitad de 2012/13. La entidad cafetalera calcula que las exportaciones de Arábica aumentaron un 7.6%, llegando a 35.8 millones de sacos, mientras que los denominados “Suaves Colombianos” aumentaron un 13.2%, el volumen más alto hasta la fecha.

Colombia exportó 6.8 millones de sacos, un 14.1% más que el año pasado y el volumen más alto desde 1992/93. Sin embargo, las exportaciones de Robusta fueron un 7.7% más bajas, alcanzando los 19.7 millones de sacos, aunque se calcula un ligero aumento del 0.5% en Vietnam, con 11.5 millones de sacos.

En tanto, República Dominicana lucha por perder algunas plazas ganadas, principalmente en Europa. De lo poco que produce aparta 80,000 quintales para la exportación, datos que fueron aportados recientemente por el director ejecutivo de Codocafé, José Fermín Núñez.

También reveló que hay 1.6 millón de tareas de cafetos que necesitan rehabilitación. Un reportaje reciente de la agencia EFE destaca que el 92% del café que consumen los dominicanos llega de Vietnam. Cada año se importan entre US$15 y US$18 millones por este concepto.

Las estadísticas servidas por el Banco Central dan muestras de cómo ha ido bajando la producción de los principales productos agropecuarios en el país, especialmente el cultivo del café desde 2011, cuando la producción alcanzó las 35,317 toneladas métricas, luego en 2012 descendió a 28,771, en 2013 a 19,441 y en 2014 cayó a 17,592 toneladas métricas.

Oportunidad para mejorar

República Dominicana también está compelida a aprovechar el mercado orgánico, pues los campos criollos, en su mayoría, están aptos para el cultivo de café orgánico. Según el Movimientos de Agricultura Biológica, la certificación orgánica se inició en los años 70 y actualmente constituye la iniciativa de certificación del café más desarrollada.

Según la organización, la tasa estimada de crecimiento global del mercado del orgánico se establece entre 20 y 30% anual. En la mayor parte de los países industrializados, los productos orgánicos se están trasladando crecientemente de un mercado de segmento a un convencional.

El café orgánico certificado, cultivado sin la utilización de pesticidas, fertilizantes u otros aditivos químicos, es cultivado en más de 25 países.

Las organizaciones de certificación de café orgánico insisten en rigurosos métodos de conservación de suelos como, por ejemplo, la elaboración de abono orgánico y el cultivo en terrazas con el fin de prevenir la erosión, así como medidas para proteger los cauces de las escorrentías.

Etiquetas: Cafécafé dominicanoCodocaféroya
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

café
Mercado global

Las exportaciones de café brasileño caen un 33.3% en febrero

9 marzo, 2023
Café
Mercado global

Colombia cierra febrero con un aumento del 10% en la producción de café

6 marzo, 2023
produccion de cafe
Mercado global

La producción de café en Colombia cayó un 12% en 2022 por lluvias

4 enero, 2023
Café brasileño
Noticias

OIC: Los productores de café deben innovar para enfrentar el cambio climático

8 octubre, 2022
café
Mercado global

Honduras recibe US$1,448 millones al cierre de la cosecha de café

30 septiembre, 2022
grano de cafe
Mercado global

El Salvador eleva ingresos por exportaciones de café en 53.3% hasta julio

21 septiembre, 2022

Últimas noticias

Crisis Haití

Haití, uno de los principales tema de preocupación de los presidentes iberoamericanos

26 marzo, 2023

Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital

26 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana de presidentes (17)

Presidente de Colombia viajará a Haití para ayudar su economía y sistema político

25 marzo, 2023
José Gabriel Carrizo Jaén, vicepresidente de Panamá

Vicepresidente panameño: sector salud no puede ser un “artículo de lujo”

25 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Costa Rica avanza en el cambio del formato de las cuentas bancarias hacia sistema IBAN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!