• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impacto económico de los desastres naturales

Franklin VásquezPorFranklin Vásquez
24 agosto, 2023
en Visión Empresarial
WhatsappFacebookTwitterTelegram

República Dominicana está en la ruta de los huracanes y tormentas tropicales, esas que nos visitan cada año, principalmente durante el periodo junio-noviembre, teniendo su mayor intensidad en agosto y septiembre. Esa condición convierte al país en vulnerable frente a estos fenómenos atmosféricos que, cada cierto tiempo, impactan la isla dejando a su paso miles de millones de pérdidas económicas, además de las humanas.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2017), algunos de estos eventos llegan a ser tan devastadores que pueden afectar la economía de un país de la misma forma en que una herida grave en la cabeza afecta el cerebro humano.

El BID añade: “la herida puede expandirse rápidamente y provocar una reacción en cadena desde el lugar donde se produjo el impacto a regiones distantes; se alteran funciones claves; se paralizan actividades. Un desastre natural severo no solo arrasa con la agricultura y la industria. Hay una necesidad abrumadora de volcar recursos a asistencia humanitaria y reconstrucción.

Y cuando gran parte de su base de ingresos queda destruida y actividades básicas como recaudar impuestos se ven limitadas, el gobierno avanza con dificultad y poca capacidad de ayudar al país a recuperarse”. Esto implica que hay efectos sobre el producto interno bruto (PIB) y sobre las finanzas públicas, obligando a la implementación de medidas fuertes para contrarrestar la situación económica creada.

República Dominicana ha conocido diversos fenómenos naturales que han causado estragos en su economía, así como en otros órdenes. Por ejemplo, está el caso del ciclón de categoría 4 denominado San Zenón, ocurrido en el año 1930, el cual dejó más de 3,000 fallecidos, destruyó más de 10,000 casas y causó pérdidas por más de 25 millones de pesos, suma exorbitante para la época.

Otros fenómenos atmosféricos que nos afectaron en el pasado fueron el ciclón David y la tormenta Federico (1979), los cuales, según se estima, dejaron cerca de 2,000 fallecidos, 200,000 sin hogar, y pérdidas por alrededor de mil millones de dólares, cantidad también muy elevada para la época. Con posterioridad a esos desastres, se conoce el caso del huracán George, en 1998, el cual causó 283 muertes y 2,193.4 millones de dólares en pérdidas. Así también están los casos de los cliclones Fiona, Irma y María.

De su lado, Deryugina (s/f) ha planteado que el impacto económico de los desastres naturales no termina con los daños materiales y la pérdida de vidas, también pueden afectar al empleo de las víctimas, a su salud y a sus decisiones de migración, con repercusiones potencialmente importantes a largo plazo. Otros estudiosos que han analizado el impacto económico de desastres naturales, sobre todo en países pequeños, sugieren dos medidas para mejorar su capacidad de recuperación: ahorrar más y mejorar la gobernanza, lo que implica elevar el ahorro nacional, distribuir los costos de los desastres y controlar la corrupción administrativa.

En estos días nos visita la tormenta tropical Franklin (vaya nombre), pronosticándose una gran cantidad de lluvias que provocarán, según las autoridades, inundaciones por crecidas de ríos, arroyos y cañadas, esperándose, pérdidas materiales de importancia. Frente a este fenómeno, ha habido una gran movilización tanto de instituciones del gobierno central como de las alcaldías, y también del sector privado, lo que puede ser un indicador positivo de articulación interinstitucional que, ojalá, sirva para minimizar el impacto económico que pudiera tener la tormenta de marras sobre nuestra bella isla.

Archivado en: Desastres naturalesTormenta FranklinVisión Empresarial
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Otros lectores también leyeron...

Visión Empresarial

Agenda Nacional de Desarrollo de las Mipymes: Visión 2030

Visión Empresarial

Costo económico del asalto a la Ciudad Colonial

La CDRI también anunció la aprobación de US$750,000 en cooperación no reembolsable para otro proyecto que involucra al país. | Fuente externa.
Noticias

RD mejorará sistema de alerta temprana ante desastres con apoyo financiero de India

Visión Empresarial

En defensa de las cooperativas

Visión Empresarial

Complejidades de las relaciones entre República Dominicana y Haití

Visión Empresarial

Articulación necesaria entre Estado y sector privado

Últimas noticias

Realidad virtual, sostenibilidad e ingredientes naturales entre impulsores de oportunidades en este sector, según Afaper.

Acreditación e innovación: claves en la calidad de la industria cosmética dominicana

7 diciembre, 2023

Mecanismos financieros de segundo piso

7 diciembre, 2023

Pisados en PISA, otra prueba que reprueba

7 diciembre, 2023

Balance económico, político y social al 2023

7 diciembre, 2023

El salario 13 no paga impuestos

7 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Esta es la tasa de cambio del dólar correspondiente al 5 de diciembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar se cambia para la venta a RD$57.19 (0.3%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #420